Un experto recomienda comenzar a cuidar la salud cerebral no más tarde de los 40 años

1 de noviembre de 2024
1 minuto de lectura
Una persona con dolor de cabeza / EP

Mantener un estilo de vida saludable puede prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida en la vejez

El catedrático emérito de Neurociencias de la Universidad del País Vasco, Juan José Zarranz, ha recomendado comenzar a cuidar la salud cerebral a partir de los 40 años en lugar de esperar hasta los 70, cuando suele ser demasiado tarde para revertir los efectos negativos del envejecimiento. Durante un acto organizado por el diario El Correo, el profesor insistió en que el ejercicio, una buena alimentación y el control de factores de riesgo son las prácticas más efectivas para mantener la salud cerebral, aunque son hábitos que a menudo se desatienden.

Zarranz subrayó que el envejecimiento es inevitable tanto en humanos como en otros seres vivos, y que la principal preocupación de muchas personas es cómo afecta este proceso al cerebro. Aunque no existe una «píldora de la juventud», el catedrático explicó que mantener un estilo de vida saludable puede prevenir enfermedades que aceleran el deterioro cerebral y, en última instancia, mejorar la calidad de vida en la vejez.

Para el experto, elementos como el ejercicio físico, una dieta balanceada y el control de la presión arterial y el colesterol son esenciales para ralentizar el envejecimiento cerebral. Factores como el tabaquismo y el sedentarismo contribuyen al deterioro de la salud neurológica, por lo que es fundamental adoptar hábitos de vida más saludables desde la mediana edad para proteger el cerebro.

Alzheimer

Asimismo, Zarranz destacó que el incremento en la esperanza de vida expone al cerebro a enfermedades neurodegenerativas, asociadas a la edad, como el Alzheimer. Por eso, la salud cerebral debe formar parte del cuidado de la salud global desde una edad temprana, lo cual puede reducir los riesgos de padecer trastornos cognitivos en el futuro.

Finalmente, el catedrático recordó los avances científicos en el retraso del envejecimiento en animales de laboratorio, donde se han logrado buenos resultados gracias a sistemas nerviosos más simples. Sin embargo, en humanos esto aún es lejano, y aunque los avances permiten vivir más años, no necesariamente mejoran la calidad de vida si no se toman medidas preventivas para cuidar la salud cerebral desde edades tempranas.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Una enzima podría frenar el crecimiento de tumores cerebrales

El glioblastoma es el tumor cerebral más mortal, con una esperanza de vida de solo 12 a 16 meses tras…

Una infección bacteriana en la infancia podría explicar el aumento de cáncer colorrectal en menores de 50 años

Investigadores vinculan la toxina colibactina con mutaciones precoces en el ADN que anticiparían el desarrollo del tumor en jóvenes…

Proponen analizar todo el ADN del embrión para mejorar los tratamientos de fecundación in vitro

Hoy en día, la técnica más común es la biopsia del trofectodermo, que analiza algunas células del embrión cuando está…

Alerta global por el regreso de enfermedades como el sarampión o la meningitis

La situación es especialmente preocupante en países de ingresos bajos y medios Vacunas que salvan vidas, logros sanitarios de décadas……