Un estudio demuestra que la leucemia mieloide tiene un pico de diagnóstico durante el mes de enero

19 de agosto de 2022
1 minuto de lectura
Leucemia mieloide
La leucemia mieloide tiene un pico de diagnóstico durante el mes de enero | Fuente: Freepik

Un estudio liderado por la Fundación Jiménez Díaz señala que la leucemia mieloide aguda podría relacionarse con factores de riesgo estacionales

Las leucemias son cánceres que se originan en células que maduran para formar los diferentes tipos de células sanguíneas que hay en nuestro organismo. Existen varios tipos de leucemia que se pueden dividir en agudas (si el crecimiento es rápido) o crónicas (si el crecimiento es más lento), y según la línea celular afectada, en linfoide (si afecta a los linfocitos) o mieloide (si afecta a otro tipo celular). La leucemia mieloide aguda (LMA) es uno de los tipos de leucemia que se diagnostica con más frecuencia.

Según el estudio publicado en la revista científica British Journal of Haematology, fruto de una colaboración internacional liderada por la Fundación Jiménez Díaz y con la participación de la Universidad de Bristol (Reino Unido), se ha demostrado que en el mes de enero se produce un aumento del número de diagnósticos de leucemia mieloide aguda. 

Esta investigación surgía bajo la hipótesis estudiada por varios hematólogos de que los casos de leucemia mieloide aguda podrían tender a diagnosticarse “agrupados”. Por ello, tal y como explica el Dr. Juan Manuel Alonso Domínguez, especialista del Servicio de Hematología y Hemoterapia del hospital madrileño, se decidió valorar la distribución temporal de los diagnósticos de este tipo de leucemia en España entre 2004 y 2015.

Los resultados publicados indican que podrían existir ciertos factores estacionales de riesgo, como agentes infecciosos o medioambientales, favoreciendo el desarrollo y/o la proliferación de esta enfermedad y que explicarían el aumento de casos a inicios de cada año.

Además, el artículo señala que este pico anual podría deberse, con mayor probabilidad, a la exposición a un agente viral antes que a la exposición a un factor ambiental. Esta presión vírica podría desencadenar una proliferación anormal de las células madre que daría lugar al desarrollo de la LMA.

Este estudio abre una nueva línea de investigación que pretende esclarecer cómo actúa el virus para desencadenar la replicación de la célula madre leucémica, para así poder desarrollar tratamientos dirigidos a combatir la aparición y el desarrollo del tumor.

Con el fin de conseguir la financiación necesaria para seguir con esta investigación, los autores explican que están formando una red de colaboradores a nivel internacional con otros grupos para solicitar diversas ayudas públicas nacionales y europeas.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Volverá a la pantalla el personaje de Paul Walker en la franquicia 'Fast and Furious'

Volverá a la pantalla el personaje de Paul Walker en la franquicia ‘Fast and Furious’

Se estrenará la undécima entrega de la saga donde traerán de vuelta al personaje de Brian O'Conner…

Las lujosas mascotas de los artistas colombianos: razas exclusivas y precios millonarios

El perro del artista Maluma, un dóberman europeo color marrón puede alcanzar un valor de hasta 3.500 euros, es decir,…
Rihanna brilla durante la premier de 'Los Pitufos' en Bélgica

Rihanna brilla durante el estreno de ‘Los Pitufos’ en Bélgica

La artista protagoniza una nueva entrega que mezcla animación con actores reales…
Cerdán declara en el Supremo por los presuntos amaños de obra pública entre gritos de "corrupto" y "sinvergüenza"

El juez decreta prisión para Santos Cerdán, ex número 2 de Pedro Sánchez, y añade más delitos de los que pedía el fiscal

El ex dirigente del PSOE asegura que todo obedece a una conspiración política porque ha sido él quien ha negociado…