Un estudio demuestra que la leucemia mieloide tiene un pico de diagnóstico durante el mes de enero

19 de agosto de 2022
1 minuto de lectura
Leucemia mieloide
La leucemia mieloide tiene un pico de diagnóstico durante el mes de enero | Fuente: Freepik

Un estudio liderado por la Fundación Jiménez Díaz señala que la leucemia mieloide aguda podría relacionarse con factores de riesgo estacionales

Las leucemias son cánceres que se originan en células que maduran para formar los diferentes tipos de células sanguíneas que hay en nuestro organismo. Existen varios tipos de leucemia que se pueden dividir en agudas (si el crecimiento es rápido) o crónicas (si el crecimiento es más lento), y según la línea celular afectada, en linfoide (si afecta a los linfocitos) o mieloide (si afecta a otro tipo celular). La leucemia mieloide aguda (LMA) es uno de los tipos de leucemia que se diagnostica con más frecuencia.

Según el estudio publicado en la revista científica British Journal of Haematology, fruto de una colaboración internacional liderada por la Fundación Jiménez Díaz y con la participación de la Universidad de Bristol (Reino Unido), se ha demostrado que en el mes de enero se produce un aumento del número de diagnósticos de leucemia mieloide aguda. 

Esta investigación surgía bajo la hipótesis estudiada por varios hematólogos de que los casos de leucemia mieloide aguda podrían tender a diagnosticarse “agrupados”. Por ello, tal y como explica el Dr. Juan Manuel Alonso Domínguez, especialista del Servicio de Hematología y Hemoterapia del hospital madrileño, se decidió valorar la distribución temporal de los diagnósticos de este tipo de leucemia en España entre 2004 y 2015.

Los resultados publicados indican que podrían existir ciertos factores estacionales de riesgo, como agentes infecciosos o medioambientales, favoreciendo el desarrollo y/o la proliferación de esta enfermedad y que explicarían el aumento de casos a inicios de cada año.

Además, el artículo señala que este pico anual podría deberse, con mayor probabilidad, a la exposición a un agente viral antes que a la exposición a un factor ambiental. Esta presión vírica podría desencadenar una proliferación anormal de las células madre que daría lugar al desarrollo de la LMA.

Este estudio abre una nueva línea de investigación que pretende esclarecer cómo actúa el virus para desencadenar la replicación de la célula madre leucémica, para así poder desarrollar tratamientos dirigidos a combatir la aparición y el desarrollo del tumor.

Con el fin de conseguir la financiación necesaria para seguir con esta investigación, los autores explican que están formando una red de colaboradores a nivel internacional con otros grupos para solicitar diversas ayudas públicas nacionales y europeas.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La Reina deslumbra en China con un vestido fucsia que confirma que el rosa vibrante también es para otoño

Letizia protagoniza el homenaje al poeta español Antonio Machado con motivo del 150 aniversario de su nacimiento Los Reyes Felipe…

Laura Madrueño habla sobre el peor momento que ha vivido en televisión

Las inclemencias meteorológicas complicaron tanto las grabaciones que incluso aceleraron la final del reality…

Bárbara Rey habla sobre las memorias del Rey Juan Carlos

Sobre la posibilidad de que todas las supuestas amantes del rey salieran a la luz, bromeó: "Si tenemos que salir…
Francisco González

El juez Piña reactiva la pieza del ‘caso Tándem’ que apunta a la actual cúpula del BBVA, tras el fiasco de la OPA sobre el Sabadell

La Audiencia Nacional analiza si la entidad contrató a espías para destruir al autor del recurso que tumbó en Europa…