La jícama, una aliada de las personas con diabetes y la salud cardiovascular

22 de octubre de 2024
2 minutos de lectura
La jícama. | Flickr

El tubérculo destaca por su aporte en minerales como potasio, calcio y magnesio, además de ser rica en vitamina C y algunas vitaminas del complejo B

Quienes padecen diabetes deben tener cuidado con las frutas que consumen debido a su contenido de azúcar. Sin embargo, existe un tubérculo que, además de ser seguro para ellos, ofrece beneficios adicionales para el corazón. Se trata de la jícama, un alimento que ayuda a prevenir enfermedades cardíacas gracias a su contenido en potasio y otros nutrientes esenciales.

Aunque muchas personas creen que la jícama es una fruta, en realidad se trata de un tubérculo de la familia de las leguminosas Fabaceae, que incluye alimentos como el frijol y las habas. Sin embargo, a diferencia de estos, las vainas de la jícama no son comestibles debido a una sustancia tóxica que contienen, lo que hace que solo la raíz sea apta para el consumo humano.

El origen de la jícama es mesoamericano, y su nombre proviene del náhuatl xicamatl, que significa raíz acuosa. Este tubérculo tiene un sabor dulce y almidonado, y suele consumirse crudo, acompañado de sal, limón y chile, o bien cocinado en diversas preparaciones como ensaladas, sopas, asado o frito, según detalla el Informador.

Uno de los grandes atractivos de la jícama es su alto contenido de agua, que representa entre el 85 y el 90 por ciento de su peso total, lo que la convierte en una excelente opción para mantener el cuerpo hidratado de manera natural. Además, se cultiva en los meses de marzo a junio, y su cosecha tiene lugar entre septiembre y diciembre.

Rica en vitamina C

Este tubérculo también es una fuente importante de nutrientes esenciales. Según el Poder del Consumidor, la jícama destaca por su aporte en minerales como potasio, calcio y magnesio, además de ser rica en vitamina C y algunas vitaminas del complejo B. Estos nutrientes no solo contribuyen a la salud en general, sino que, en particular, el potasio es clave para la función cardiovascular, ya que su consumo se asocia a la reducción del riesgo de enfermedades del corazón.

Por otra parte, la jícama contiene inulina, una fibra que actúa como prebiótico, lo que favorece el crecimiento de bacterias benéficas en el sistema digestivo y mejora la salud intestinal. Esta fibra, además, contribuye a una mejor absorción del calcio, lo que ayuda a fortalecer los huesos y prevenir enfermedades como la osteoporosis.

Para las personas con diabetes, la jícama es especialmente beneficiosa. El dulzor de este tubérculo proviene de la oligo-fructosa, un compuesto que el cuerpo no metaboliza, lo que lo convierte en una opción adecuada para quienes deben controlar sus niveles de azúcar en sangre.

En resumen, la jícama no solo es un alimento seguro para los diabéticos, sino que también ofrece importantes beneficios para la salud ósea y cardiovascular. Con su riqueza en nutrientes y su alto contenido de agua, este tubérculo mesoamericano es una opción versátil y saludable para incluir en la dieta diaria.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La enfermedad venosa crónica, vinculada al aumento del riesgo de muerte por causas cardiovasculares

Expertos alertan sobre la necesidad de un diagnóstico precoz y un enfoque multidisciplinar para frenar su avance La enfermedad venosa…

Desarrollado un análisis de sangre que permite diagnosticar el Alzheimer y medir su grado de progreso

Un estudio muestra que los niveles sanguíneos de la proteína MTBR-tau243 reflejan con precisión la cantidad de acumulación tóxica de…

Cuidado con la obesidad y el sedentarismo, pueden aumentar el riesgo de cáncer colorrectal

Los tumores digestivos son la principal causa de cáncer y mortalidad en España…

La enfermedad hepática por alcohol se detecta cada vez más tarde

Aunque la afección es más grave en mujeres, está comprobado que el sexo femenino responde mejor a los corticoides…