La abogacía como resistencia: la lucha de Ernst Fraenkel contra la dictadura nazi

2 de septiembre de 2022
2 minutos de lectura
María Jesús Díaz Veiga
María Jesús Díaz Veiga

Gracias a mi amigo Jaime Nicolás Muñiz, autor de la traducción y prólogo de la obra El estado dual publicado recientemente por Trotta, he conocido la figura del inteligente y valiente abogado socialista y judío Ernst Fraenkel. Inició su vida profesional como letrado del poderoso sindicato del metal alemán hasta su clausura en 1933 tras la llegada al poder de los nacionalsocialistas. Pese a ello, decidió inicialmente  continuar ejerciendo su profesión hasta que en 1938 les retiraron la licencia a los últimos abogados judíos que la mantenían en el Reich.

En este periodo, defendió a todos aquellos que el régimen nazi consideraba enemigos: comunistas, judíos, luteranos de la iglesia testimonial, testigos de Jehová, etc. Y lo hizo sufriendo en su propia piel la violencia nacionalsocialista creadora del  arbitrario “estado de medidas”, frente al “estado de normas” vigente hasta la llegada de los nazis al poder.

Este conflicto permanente de “medidas” y “normas” se ilustra claramente con el caso del “Queso rancio”. Se acusaba a su defendido del delito de injurias contra el Führer  por habérsele escuchado en una parada de autobús referir que una noticia y foto del partido nazi eran “Queso rancio”. Aunque el cliente podía probar que solo se refería a que era una noticia ya publicada tiempo atrás en una revista de información general,  asesorado por Fraenkel, decidió aceptar una condena privativa de libertad que le retendría  bajo la guarda  de los tribunales por un tiempo corto antes que la libertad bajo la amenaza de una detención por la Gestapo y el sometimiento al imprevisible e impredecible “estado de medidas”. De esta forma,  Fraenkel, conocedor profundo de los engranajes de la justicia alemana, intentaba librar a sus defendidos de las garras del aparato nazi articulado a través de las omnipresentes y arbitrarias “medidas” no sujetas a racionalidad alguna y forzar aquellos argumentos que le permitieran invocar las leyes del ordenamiento jurídico alemán del “estado de normas”.

En palabras del propio Fraenkel “La distinción entre Estado de Derecho y Tercer Reich la podemos formular del siguiente modo: en el Estado de Derecho son los tribunales los que controlan la administración  desde el punto de vista de la legalidad; en el Tercer Reich la autoridad de la policía es la que controla a los jueces, desde el punto de vista de la oportunidad”.

De especial interés para quienes ejercemos la abogacía es la primera parte de su obra: relata una serie de casos a partir de las normas del nuevo régimen y la praxis de las decisiones judiciales de todos los órdenes jurisdiccionales. La inteligencia y la afilada astucia con la que abordaba sus casos es un aprendizaje imprescindible, incluso para quienes en la actualidad nos dedicamos a la defensa de aquellos que no  son precisamente “los poderosos”.

María Jesús Díaz Veiga es abogada.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Save the Children reclama una prestación universal por crianza para combatir la pobreza infantil

La ONG lanza la campaña ‘País de apañaos y apañás’ para reclamar una prestación universal por crianza y combatir la…

Blake Lively deslumbra en Nueva York con su nueva película

La actriz presentó Another Simple Favor junto a Anna Kendrick y Ryan Reynolds en una premiere cargada de glamour, intriga…

Grecia Colmenares, a los 62: lejos de la televisión, cerca de Dios y volcada en su familia

Ícono de las telenovelas de los 80, la actriz venezolana vive una vida reservada entre Italia, su fe católica y…

Aitana lanzará el 30 de mayo su nuevo disco ‘Cuarto azul’

El álbum incluirá un total de 19 canciones, entre ellas algunos de sus temas ya conocidos como ‘6 de febrero’,…