La abogacía como resistencia: la lucha de Ernst Fraenkel contra la dictadura nazi

2 de septiembre de 2022
2 minutos de lectura
María Jesús Díaz Veiga
María Jesús Díaz Veiga

Gracias a mi amigo Jaime Nicolás Muñiz, autor de la traducción y prólogo de la obra El estado dual publicado recientemente por Trotta, he conocido la figura del inteligente y valiente abogado socialista y judío Ernst Fraenkel. Inició su vida profesional como letrado del poderoso sindicato del metal alemán hasta su clausura en 1933 tras la llegada al poder de los nacionalsocialistas. Pese a ello, decidió inicialmente  continuar ejerciendo su profesión hasta que en 1938 les retiraron la licencia a los últimos abogados judíos que la mantenían en el Reich.

En este periodo, defendió a todos aquellos que el régimen nazi consideraba enemigos: comunistas, judíos, luteranos de la iglesia testimonial, testigos de Jehová, etc. Y lo hizo sufriendo en su propia piel la violencia nacionalsocialista creadora del  arbitrario “estado de medidas”, frente al “estado de normas” vigente hasta la llegada de los nazis al poder.

Este conflicto permanente de “medidas” y “normas” se ilustra claramente con el caso del “Queso rancio”. Se acusaba a su defendido del delito de injurias contra el Führer  por habérsele escuchado en una parada de autobús referir que una noticia y foto del partido nazi eran “Queso rancio”. Aunque el cliente podía probar que solo se refería a que era una noticia ya publicada tiempo atrás en una revista de información general,  asesorado por Fraenkel, decidió aceptar una condena privativa de libertad que le retendría  bajo la guarda  de los tribunales por un tiempo corto antes que la libertad bajo la amenaza de una detención por la Gestapo y el sometimiento al imprevisible e impredecible “estado de medidas”. De esta forma,  Fraenkel, conocedor profundo de los engranajes de la justicia alemana, intentaba librar a sus defendidos de las garras del aparato nazi articulado a través de las omnipresentes y arbitrarias “medidas” no sujetas a racionalidad alguna y forzar aquellos argumentos que le permitieran invocar las leyes del ordenamiento jurídico alemán del “estado de normas”.

En palabras del propio Fraenkel “La distinción entre Estado de Derecho y Tercer Reich la podemos formular del siguiente modo: en el Estado de Derecho son los tribunales los que controlan la administración  desde el punto de vista de la legalidad; en el Tercer Reich la autoridad de la policía es la que controla a los jueces, desde el punto de vista de la oportunidad”.

De especial interés para quienes ejercemos la abogacía es la primera parte de su obra: relata una serie de casos a partir de las normas del nuevo régimen y la praxis de las decisiones judiciales de todos los órdenes jurisdiccionales. La inteligencia y la afilada astucia con la que abordaba sus casos es un aprendizaje imprescindible, incluso para quienes en la actualidad nos dedicamos a la defensa de aquellos que no  son precisamente “los poderosos”.

María Jesús Díaz Veiga es abogada.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El vestido lencero, la prenda sexy y versátil que domina la primavera-verano 2025

Famosas como Úrsula Corberó, Rosalía, Eva Longoria y Elsa Pataky optan por esta tendencia Ya sea en color blanco, negro…

Juan Carlos I se despide de Sanxenxo tras seis días de regatas, familia y buen tiempo

El rey emérito concluye su segunda visita del año a Galicia con jornadas de navegación, comidas con amigos y la…

Huawei reinventa el smartwatch: lanza en Berlín sus nuevos Watch 5 y Fit 4 con batería extendida, sensores de precisión y diseño premium

La marca china apuesta fuerte por el mercado de wearables con dispositivos que combinan tecnología médica, resistencia acuática y autonomía…
La maldad no debe triunfar, pero está muy cerca de conseguirlo

Trump hablará hoy con Putin y Zelenski para poner fin a un «baño de sangre» en Ucrania

Además, Trump planea dialogar con líderes de la OTAN en busca de un alto el fuego y una solución diplomática…