¿Cómo es Castel Gandolfo, el palacio de verano de los papas?

16 de julio de 2025
4 minutos de lectura
La residencia de verano de los papas se encuentra en una colina al lado del lago Albano / Fuente: Europa Press - Archivo

El papa León XIV ha retomado una antigua tradición de los jefes de la Iglesia católica: pasar unos días de descanso fuera del Vaticano

Tras su elección, el primer pontífice estadounidense sorprendió al usar las vistosas vestimentas papales que su predecesor, el argentino Francisco, había rechazado.

Ahora, vuelve a mirar al pasado. Desde el 6 de julio se encuentra en Castel Gandolfo, localidad italiana situada a unos 25 kilómetros al sureste de Roma, según informa El Observador.

La residencia de verano, ubicada sobre una colina junto al lago Albano, ha sido refugio estival para 15 papas desde el siglo XVII. Allí permanecerá hasta el 20 de julio, aunque regresará por unos días más en agosto, según informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Expresó León XIV al iniciar su receso tras la tradicional bendición del Ángelus:

“Espero que todos puedan disfrutar de unas vacaciones para recuperar cuerpo y espíritu”

Sobre ruinas imperiales

Castel Gandolfo está construido sobre las ruinas del Albanum Domitiani, una lujosa residencia de campo del emperador romano Domiciano (81–96 d.C.).

Los jardines de la residencia de verano de los papas / GETTY IMAGES

El complejo, que en su momento ocupaba unos 14 kilómetros cuadrados desde la Via Appia hasta el lago, también fue utilizado por otros emperadores como Adriano y Marco Aurelio. Con el tiempo, cayó en el olvido. Muchas de sus estructuras fueron desmanteladas para reutilizar el mármol en construcciones cercanas.

En el siglo XII, la adinerada familia genovesa Gandolfi levantó un castillo amurallado sobre el terreno. De ahí surgió el nombre actual: Castel Gandolfo. Más tarde, el sitio pasó a manos de la familia Savelli, que lo mantuvo durante tres siglos.

En 1596, el Papa Clemente VIII lo confiscó por una deuda impaga. No fue hasta el pontificado de Urbano VIII (1623–1644) que la residencia comenzó a usarse como casa de veraneo papal.

Fue Urbano VIII quien encargó al arquitecto Carlo Maderno (autor de la fachada de la Basílica de San Pedro) construir el actual Palacio Pontificio.

Décadas después, Lorenzo Bernini, creador de la columnata de la Plaza de San Pedro, terminaría la obra. Mientras se realizaban los trabajos, el Papa se alojó en la Villa Barberini, una lujosa propiedad de su sobrino.

El Segundo Vaticano

Durante más de 200 años, Castel Gandolfo se fue ampliando. Se añadieron jardines, capillas, plazas y estancias. Sin embargo, tras la desaparición de los Estados Pontificios en 1870, quedó abandonado durante unos 60 años.

Los papas, recluidos en el Vaticano, no salían. Recién con los tratados de Letrán de 1929, que reconocieron la soberanía del Vaticano y su propiedad sobre Castel Gandolfo, los pontífices regresaron.

Desde entonces, el complejo ha sido renovado y ha sumado instalaciones como un observatorio astronómico dirigido por jesuitas y un helipuerto. Todos los papas desde Pío XI (1922–1939), con excepción de Juan Pablo I, lo han visitado al menos una vez.

Aunque Juan Pablo II fue quien más lo disfrutó. Solía refugiarse allí en verano, tras viajes internacionales y durante fechas especiales como Navidad o Pascua. Llegó a apodarlo “Vaticano 2”.

Juan Pablo II era un visitante rutinario de Castel Gandolfo / GETTY IMAGES

Amante del deporte, usaba el entorno para caminar en las montañas, a menudo sin escoltas. También fue él quien mandó a construir una piscina y respondió a quienes criticaron la decisión con:

“Más caro que esta piscina saldría organizar otro cónclave”

Según el cardenal Baltazar Porras, en una visita en 1984, el papa acababa de nadar tres cuartos de hora antes de recibir a los obispos.

La magia del lugar

Castel Gandolfo es más que un refugio. En 1944, en plena IIGM, el papa Pío XII lo transformó en refugio para desplazados. Se alojaron allí hasta 12.000 personas, incluidos muchos judíos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Castel Gandolfo acogió a miles de refugiados, entre ellos decenas de judíos / GETTY IMAGES

Según el Vaticano, en la habitación del Papa nacieron 42 niños durante ese periodo. Los primeros fueron gemelos llamados Eugenio Pío y Pío Eugenio, en honor al pontífice.

Dos papas, Pío XII y Pablo VI, murieron durante estancias en Castel Gandolfo. Y fue también el escenario de un hecho sin precedentes: el encuentro entre dos pontífices vivos.

El 23 de marzo de 2013, el recién elegido papa Francisco visitó a Benedicto XVI, quien se había refugiado en la residencia tras su renuncia.

El rechazo de Francisco

A diferencia de sus predecesores, el papa Francisco nunca usó Castel Gandolfo como lugar de descanso. Explicó en 2014:

“Tomo vacaciones en el hábitat. Cambio de ritmo. Duermo más, leo lo que me gusta, escucho música, rezo más”

Mientras que el cardenal Porras atribuye su decisión a razones económicas:

“Mantener un palacio con obras de arte para que el Papa lo use unos días es costoso”

En 2016, Francisco abrió el Palacio Pontificio al público. Y en 2023 dio un paso más: convirtió parte de los jardines en un centro educativo medioambiental.

El papa Francisco ordenó que el Palacio de Castel Gandolfo funcionara como un museo y así generar ingresos para costear su mantenimiento / GETTY IMAGES

El Centro de Educación Superior Laudato Si, está orientado a jóvenes marginados, inmigrantes y desempleados. Ofrece formación en economía sostenible y ya ha iniciado proyectos como un viñedo ecológico, que combina alta tecnología, biodiversidad y cuidado del ecosistema.

El papa León XIV a continuado con sus labores y esta semana recibió al presidente ucraniano en Castel Gandolfo / GETTY IMAGES

Sin embargo, este año, aunque León XIV busca desconectar, el trabajo lo sigue. El miércoles pasado recibió en Castel Gandolfo al presidente ucraniano, Zelenski, a quien ofreció sus gestiones para promover la paz con Rusia.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Las 10 mejores ciudades del mundo para caminar

Una encuesta realizada entre residentes de diferentes países revela cuáles son las urbes donde desplazarse resulta más sencillo y agradable…

Robotita, la maestra perfecta que nos obliga a preguntar: ¿Qué nos hace humanos?

Desde una ciudad en el corazón de Argentina, un exitoso libro de la alianza Corprens-Fuentes Informadas reaviva el debate global…

Del papel al 3D: los Pitufos preparan su regreso a la gran pantalla

El próximo 17 de julio, una nueva película llegará a los cines en México…

China despega hacia el futuro con sus primeros ‘taxis voladores’

Los vídeos en redes muestran una experiencia completamente futurista: cabinas sin piloto, vuelos silenciosos y una vista panorámica de las…