Robotita, la maestra perfecta que nos obliga a preguntar: ¿Qué nos hace humanos?

15 de julio de 2025
4 minutos de lectura
Inés Torres, autora de «ROBOTITA ¿podrá ser maestra?»

Desde una ciudad en el corazón de Argentina, un exitoso libro de la alianza Corprens-Fuentes Informadas reaviva el debate global sobre los límites de la Inteligencia Artificial y el verdadero valor de la enseñanza

La escena se repite en millones de hogares de todo el mundo. Un niño le hace una pregunta a un altavoz inteligente y obtiene una respuesta precisa en una fracción de segundo. Una adolescente utiliza una aplicación para resolver una compleja ecuación matemática.

La Inteligencia Artificial ya no es una fantasía de ciencia ficción; es una presencia cotidiana, un tutor infalible y paciente en el bolsillo de nuestros hijos. Su eficiencia es deslumbrante, su capacidad, casi infinita. Y en medio de esta revolución silenciosa, una pregunta fundamental comienza a tomar forma en las aulas y en las sobremesas: Si una máquina puede enseñar mejor, ¿cuál es entonces el rol del maestro humano?

Esta disyuntiva, que ocupa a pedagogos, filósofos y gigantes tecnológicos en Silicon Valley, ha encontrado una de sus metáforas más lúcidas y conmovedoras en un lugar inesperado: un libro creado en Villa Carlos Paz, una ciudad turística en las sierras de Córdoba, Argentina, bajo el sello de la alianza Corprens-Fuentes Informadas.

La obra se llama «ROBOTITA ¿podrá ser maestra?», de la escritora y pedagoga Inés Torres, y su éxito ha sido tal que la alianza editorial, Corprens-Fuentes Informadas acaba de lanzar su segunda edición, confirmando que su mensaje ha tocado una fibra sensible en la sociedad.

La premisa de «Robotita» es, en apariencia, sencilla. A una escuela llega una maestra de reemplazo que roza la perfección. Su nombre es Robotita. Su disco duro contiene todo el saber humano, su paciencia es inagotable, no tiene malos días y su método de enseñanza garantiza resultados impecables.

Los alumnos, inicialmente fascinados, aprenden más rápido que nunca. Sin embargo, pronto empiezan a surgir las grietas en este paraíso de la eficiencia. Un niño se cae en el patio y Robotita, en lugar de ofrecer un abrazo, le aplica un protocolo de primeros auxilios y calcula la probabilidad de una fractura. Una niña presenta un dibujo lleno de imaginación y Robotita lo analiza en base a la simetría y la teoría del color, incapaz de comprender su valor emocional.

Es aquí donde el relato de Torres trasciende la anécdota para convertirse en una poderosa alegoría de nuestro tiempo. ¿Puede una máquina enseñar a ser resiliente? ¿Puede guiar a un adolescente en un conflicto ético? ¿Puede consolar un corazón roto o inspirar una vocación artística?

La llegada de la maestra perfecta sirve para iluminar, por contraste, el valor de la imperfección humana. Son las otras maestras, con sus dudas, su cansancio y su capacidad de emocionarse, las que demuestran que enseñar no es solo transmitir datos, sino encender una chispa, construir un vínculo y formar a una persona en su totalidad.

La autora, Inés Torres, lo explica con una claridad que es a la vez el motor de su obra. «Mi intención con Robotita no era dar respuestas, sino abrir una conversación en las familias y en las aulas», comenta:

«Los niños de hoy van a convivir con inteligencias artificiales de una forma que nosotros apenas podemos imaginar. Este libro es una invitación a que se pregunten, y nos pregunten a los adultos: ¿cuál es nuestro superpoder? ¿Qué podemos hacer nosotros que una máquina, por perfecta que sea, nunca podrá? La respuesta casi siempre tiene que ver con el amor, el arte y la comprensión del otro»

Que esta reflexión surja con tanta fuerza desde el «interior» de Argentina no es casual. A menudo, es en la periferia de los grandes centros de poder tecnológico donde se puede analizar el impacto de estas revoluciones con mayor perspectiva crítica.

La editorial Corprens, dirigida por el editor Pedro Solans, forma parte de un vibrante ecosistema de pensamiento latinoamericano que, como se ha visto en congresos internacionales como el de la UNILA en Brasil, busca aportar una voz propia a los debates globales.

América Latina tiene una larga tradición literaria de usar la fantasía y la alegoría para explorar sus realidades sociales. «Robotita» se inscribe en esa herencia, utilizando un personaje de ficción para hablar de las ansiedades y esperanzas muy reales de una humanidad que se mira en el espejo de sus propias creaciones. El libro se convierte en un caballo de Troya que introduce en los hogares una de las discusiones filosóficas más importantes del siglo XXI.

El debate que propone la obra es extrapolable a casi cualquier campo. Si Robotita no puede ser una maestra completa, ¿podrá una IA ser una jueza justa, sin comprender la compasión? ¿Podrá ser una médica empática, sin sentir el dolor del paciente? ¿Podrá ser una artista, sin conocer la angustia existencial que da origen a la creatividad?

El éxito rotundo de la primera edición, agotada en poco tiempo, demuestra que la sociedad estaba sedienta de un lenguaje para abordar estos temas. Padres y educadores han encontrado en la historia de “esta entrañable robot” una herramienta para dialogar con los más jóvenes sobre lo que significa ser humano en la era digital.

No se trata de un manifiesto ludita contra la tecnología, sino de una defensa apasionada de las cualidades que nos definen: la vulnerabilidad, la empatía, la capacidad de crear lazos afectivos y el coraje de equivocarnos y aprender de nuestros errores.

En un tiempo donde la eficiencia y la optimización de los datos parecen ser los nuevos dioses, «ROBOTITA ¿podrá ser maestra?» nos recuerda que el aula, como la vida, es un espacio maravillosamente imperfecto, caótico y, sobre todo, humano.

Y que el acto más profundo de aprendizaje no ocurre cuando recibimos la respuesta correcta, sino cuando un maestro nos enseña a formular nuestras propias preguntas. La de Robotita, aunque dirigida a los niños, es quizás la pregunta más adulta y urgente que debemos hacernos hoy.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

China despega hacia el futuro con sus primeros ‘taxis voladores’

Los vídeos en redes muestran una experiencia completamente futurista: cabinas sin piloto, vuelos silenciosos y una vista panorámica de las…

Preocupación por la expansión incontrolada de la cotorra argentina en España

Un estudio internacional advierte sobre la expansión global de la cotorra argentina, impulsada por la actividad humana, y alerta sobre…
Los Miura cierran los encierros de San Fermín con una carrera rapidísima y limpia

Los Miura ponen fin a los encierros de San Fermín con una carrera rapidísima y limpia

Solo cuatro heridos trasladados al hospital, que ha sido posible gracias a la menor afluencia de participantes…

¿Convivirías con más de 22.000 vecinos en la misma comunidad?

Existe un edificio de apartamentos en Hangzhou (China), famoso por albergar a aproximadamente 20.000 vecinos, una pequeña ciudad y se…