El pasado 3 de noviembre de 2025, en el marco de la 2ª Feria Internacional del Libro de Villa Carlos Paz y del 5º Aniversario del Bosque de la Poesía, la ciudad serrana celebró un acto de profunda significación cultural: la inauguración del Memorial de Ernesto Sábato en el predio de Parque Estancia La Quinta, un espacio donde arte, naturaleza y pensamiento se funden en un mismo gesto de identidad y trascendencia.
El acto, presidido por el intendente Esteban Avilés, reunió a miembros de la Comisión de la Identidad Carlospacense, representantes de instituciones culturales, artistas, poetas y vecinos. En un clima de emoción compartida, se rindió homenaje al autor de El túnel y Sobre héroes y tumbas.
Avilés destacó en su mensaje que este memorial forma parte de una política de Estado orientada al rescate y valorización del patrimonio artístico y cultural de Villa Carlos Paz, y que “la cultura, cuando se asume como política pública, trasciende los calendarios y fortalece la identidad colectiva”.
El nuevo memorial incorpora un tótem inicial que marca el recorrido denominado El Refugio del Escritor, donde se levanta un Umbral escultórico inspirado en la novela El túnel. La obra, concebida como un espacio de introspección y contemplación, crea un efecto de “túnel” que se integra al paisaje del río y la vegetación, invitando al visitante a una experiencia estética y filosófica.

El conjunto se completa con formas escultóricas en espiral, piezas de hierro oxidado inspiradas en La Resistencia, que evocan el movimiento interior, la transformación y la esperanza. Cada elemento dialoga con el entorno natural y con el sentido existencial de la obra sabatiana, constituyendo el inicio simbólico del Bosque de la Poesía, ese espacio donde la palabra se siembra como semilla de memoria.
Sábato, el físico que renunció a la ciencia para abrazar la incertidumbre humana, había escrito su primer libro, Uno y el universo, en el cercano paraje El Pantanillo, a pocos kilómetros del actual memorial. Allí comenzó el tránsito del científico al escritor, del laboratorio al alma. Bajo la sombra de una higuerilla, el joven Ernesto decidió escuchar al hombre interior que buscaba sentido en medio del absurdo.
El homenaje coincidió con la celebración del quinto aniversario del Movimiento Internacional de los Bosques de la Poesía, surgido en este mismo lugar en 2020, tras los devastadores incendios de las sierras cordobesas.
El movimiento, impulsado por Leopoldo Teuco Castilla, Aldo Parfeniuk y Pedro Jorge Solans, se ha extendido a más de 25 países, donde poetas y comunidades plantan árboles acompañados de poemas, en un gesto de reparación simbólica ante la destrucción ambiental.
“Reforestar el alma del mundo” —reza su manifiesto fundacional—, y esa frase pareció cobrar vida en el Parque Estancia La Quinta, donde se colocaron nuevos Poemas del Bosque, integrando textos de autores locales y universales al paisaje serrano. Cada poema, al pie de un árbol autóctono, establece un diálogo entre la palabra, la naturaleza y la memoria.
Este movimiento, que acaba de recibir en Huelva (España) el Premio OCIb a la Cooperación Iberoamericana, se consolida así como una red poética planetaria nacida en Villa Carlos Paz y proyectada al mundo.
El Memorial de Sábato es más que un homenaje: es un símbolo del modo en que Villa Carlos Paz asume su identidad cultural como política de Estado, integrando arte, turismo y educación en una misma trama.
Con esta obra, la ciudad no sólo honra a un escritor fundamental de la literatura argentina, sino que reafirma su vocación de ciudad que piensa, siente y celebra la palabra.
En el corazón del Parque Estancia La Quinta, donde el río murmura su propia poesía, el espíritu de Sábato parece seguir escribiendo. Entre el hierro y la luz, el túnel se abre hacia el bosque.
Y allí, donde la palabra se vuelve árbol, la identidad carlospacense abraza su legado más universal: el de la belleza como resistencia y la memoria como destino.