Florian Czarnyszewicz: el escritor polaco que murió a orillas del lago San Roque

6 de noviembre de 2025
3 minutos de lectura
Feria Internacional del Libro de Villa Carlos Paz 2025

Allí, bajo el sol y el rumor del lago San Roque, Polonia y Argentina volvieron a hablar el mismo idioma: el de la gratitud, la cultura y la belleza compartida

La Feria Internacional del Libro de Villa Carlos Paz 2025 que se llevó a cabo desde el 30 de octubre al 03 de noviembre posicionó a la ciudad cordobesa como un destino cultural de proyección internacional. Reunió a escritores, lectores y editoriales, pero también, tendió un puente inesperado entre los montes polacos y las sierras cordobesas. Ese puente tiene nombre y tumba: Florian Czarnyszewicz, el novelista exiliado que halló en esta ciudad su última patria, y cuya memoria renació con fuerza durante los días de feria.

Invitadas por la organización, las investigadoras Nina Pielacińska y Adrianna Seniów, de la Universidad de Szczecin, viajaron desde Polonia para ofrecer una conferencia sobre el legado del autor de Los herederos de la tierra y La sangre de los inocentes. En el auditorio, colmado de público, las académicas hablaron con emoción sobre aquel hombre que, habiendo escapado del fragor europeo, encontró en el paisaje serrano una forma de reconciliarse con el mundo tras pasar por Berisso, Buenos Aires, donde trabajó en un frigorífico.

“Florian, el escritor reconocido en Polonia eligió Villa Carlos Paz para pasar su vida, y si a él le encantó, a nosotras aún más”, dijo Nina, entre risas y lágrimas. Era más que un homenaje: era un acto de gratitud mutua entre dos pueblos.

Los restos de Czarnyszewicz descansan en el cementerio carlospacense junto a la tumba de su esposa.

La charla de las catedráticas cerró el ciclo que empezó este año con la visita del biógrafo, el escritor polaco Bartosz Bajków. La revalorización de Florian no fue sólo un ejercicio de memoria literaria, sino, también una invitación a redescubrir la obra de un autor esencial para comprender el siglo XX europeo: el exilio, la pérdida, la reconstrucción interior. “Vivimos una época de desplazamientos globales. Su literatura expresa esa nostalgia y esa búsqueda de identidad que todos, en algún momento, sentimos”, señaló Seniów, marcando un paralelismo entre las migraciones de entonces y las de la actualidad.

Entre los asistentes, la emoción se mezcló con el deseo. “Queremos leerlo en español”, pidió una profesora local. Las investigadoras respondieron con esperanza: ya trabajan en una traducción al castellano argentino, tarea nada sencilla por las sutilezas del lenguaje de Czarnyszewicz, impregnado de arcaísmos rurales y silencios de frontera.

La traductora Marta Płonka completó el gesto simbólico: “Villa Carlos Paz nos recibió con un calor increíble. Es un orgullo representar a nuestra universidad y comprobar que, tan lejos de Polonia, existe interés por nuestros autores y por la literatura del exilio”.

Ese calor, sin embargo, no es sólo humano: es también institucional. La ciudad viene desarrollando, bajo la gestión del intendente Esteban Avilés, una política de Estado orientada al rescate y puesta en valor del patrimonio artístico y cultural local.

El homenaje a Czarnyszewicz se inscribe en ese marco, junto a otras acciones que consolidan la identidad de Villa Carlos Paz como ciudad de la cultura, el arte y la memoria viva. En este contexto, la Feria del Libro se convierte en un espacio de encuentro que trasciende el ámbito literario y proyecta a la ciudad hacia el mundo, como destino turístico y cultural de relevancia internacional.

Durante la feria se visitó la tumba del escritor en el cementerio local y se debatió la posibilidad de crear una ruta literaria polaco-argentina, que conecte los escenarios de su vida —la frontera bielorrusa, Buenos Aires y las sierras cordobesas—. Un itinerario que podría transformarse en un atractivo turístico de valor simbólico y patrimonial, donde el viaje físico se convierte también en un recorrido interior por la memoria del exilio.

Las representantes polacas destacaron el creciente interés de la comunidad por sus raíces y por la cooperación cultural entre ambos países. “Nunca antes hubo tanto interés por la cultura polaca en Argentina —coincidieron—. Volver a las raíces es cerrar un ciclo, y la mejor manera de hacerlo es a través de la literatura”.

Para la comunidad polaca residente en Argentina, la figura de Florian vuelve a encender una memoria que se creía dormida. “Nunca antes existió tanto interés por nuestra cultura”, coincidieron las visitantes. En tiempos donde las raíces parecen diluirse en la velocidad digital, la literatura vuelve a ser la manera más humana de regresar al origen.

Así, la Feria del Libro de Villa Carlos Paz 2025 se convirtió —más allá de los stands y las presentaciones— en un acto de reencuentro entre geografías y memorias.

Allí, bajo el sol y el rumor del lago San Roque, Polonia y Argentina volvieron a hablar el mismo idioma: el de la gratitud, la cultura y la belleza compartida.

No olvides...

La nueva producción de Warner Bros transforma el centro histórico de Murcia se transforma en un plató de cine

Se colocarán vinilos temporales sobre carteles informativos y turísticos para recrear la ambientación ficticia de la película…

‘Los Domingos’, ‘Sirat’, ‘Maspalomas’ y ‘Sorda’ lideran las nominaciones de los Premios Forqué 2025

En la categoría de cortometrajes, las producciones nominadas son ‘Ángulo muerto’, ‘El cuento de una noche de verano’ y ‘Una…

Se filtra en redes ‘Lux’, el esperado nuevo disco de Rosalía, a días de su lanzamiento oficial

Hasta el momento no se sabe si se trató de un error técnico o de una estrategia deliberada para generar…

El Vaticano aclara que la Virgen María no debe ser llamada ‘Corredentora’

Con este pronunciamiento, el Vaticano cierra definitivamente una discusión que se arrastraba desde el siglo pasado…