Un nuevo estudio revela que los efectos secundarios del lecanemab son manejables, según investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington (WashU) de Estados Unidos. Los resultados de este estudio retrospectivo, se publican en JAMA Neurology.
Cabe recordar que la aprobación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en 2023 de lecanemab -una novedosa terapia para el Alzheimer que, según ensayos clínicos, ha demostrado ralentizar ligeramente la progresión de la enfermedad- fue recibida con entusiasmo por muchos profesionales del sector, ya que representaba el primer medicamento de este tipo capaz de influir en la enfermedad.
Sin embargo, durante los ensayos clínicos surgieron efectos secundarios (inflamación y hemorragia cerebral), que han generado dudas entre algunos pacientes y médicos sobre el tratamiento.
Es por ello que los investigadores Universidad de Washington en San Luis se propusieron estudiar los efectos adversos asociados al tratamiento con lecanemab en sus pacientes clínicos y descubrieron que los efectos adversos significativos eran poco frecuentes y controlables. El trabajo se centró en 234 pacientes con enfermedad de Alzheimer muy leve o leve que recibieron infusiones de lecanemab en el Centro de Diagnóstico de Memoria de WashU Medicine, una clínica que se especializa en el tratamiento de pacientes con demencia.
En consonancia con los resultados de ensayos clínicos cuidadosamente controlados, los investigadores descubrieron que solo el 1% de los pacientes experimentaron efectos secundarios graves que requirieron hospitalización. Los pacientes en la etapa inicial de Alzheimer con síntomas muy leves presentaron el menor riesgo de complicaciones, según los investigadores, lo que ayuda a informar a pacientes y profesionales clínicos durante las conversaciones sobre los riesgos del tratamiento.