Un estudio revela que solo el 11% de los españoles recurre a psicólogos para mejorar su bienestar emocional

10 de julio de 2024
2 minutos de lectura
Ayuda psicológica en España / EP

Los encuestados consideran que la situación económica y laboral es el factor más importante para conseguir un buen estado de salud mental

El 11,3% de los españoles ha recurrido a la ayuda profesional de psicólogos en un intento por mejorar su salud emocional, según revela el VI Estudio de Salud y Estilo de Vida realizado por Aegon.

El estudio muestra las medidas más adoptadas por los encuestados para sentirse mejor psicológicamente. El cambio de rutinas y hábitos (dormir más, comer mejor o hacer ejercicio físico) se encuentra en primer lugar para un 37,5% del total (8,2% más que en 2022) mientras que realizar actividades para mejorar personalmente como leer libros de autoayuda o hacer ejercicios de relajación se sitúa como segunda opción para un 24% de los encuestados (6,9% más que el año anterior).

Paralelamente, un 15,3% de la muestra recurre a la medicación o a los suplementos (frente al 11,5% del estudio pasado). Por otro lado, los jóvenes y las personas que trabajan y los que perciben su salud de forma positiva, son las que más a menudo realizan acciones para mejorar su bienestar emocional. Los encuestados que perciben su salud emocional de forma más negativa recurren en mayor medida a la medicación, en cuatro de cada diez casos (40,3%) y al psicólogo con una frecuencia del 28,8%.

La situación económica y laboral

Según el estudio, los españoles consideran que la situación económica y laboral es el factor más importante para conseguir un buen estado de salud emocional (47,5%). Por detrás de este, y con un 44,2%, está la propia actitud ante los problemas, las relaciones sociales con amigos y familiares (37%), la sobrecarga de actividades y tareas (30,6%) y hacer actividades de ocio y deporte (23,3%).

Analizando los datos por género, la mayoría de las diferencias aparecen cuando se habla de la importancia que se le da a la propia actitud ante los problemas, que es el factor más importante para las mujeres con un 48,2%, y 39,9% en el caso de los hombres. También se ve diferencia en el peso de las actividades de deporte y ocio, a quienes los hombres le otorgan un 26% de importancia frente a las mujeres cuyo dato desciende hasta el 20,6%.

Por grupos de edad, también se encuentran diferencia entre cuál es el factor más determinante para la salud mental. Así, los jóvenes de 18 a 25 años sitúan las relaciones sociales en primer lugar (51,6%) mientras que para el grupo de personas de 26 a 65 años centran su mayor preocupación en la situación económica (55%). Sin embargo, para los mayores de edad, lo verdaderamente diferencial es la actitud que tiene ante los problemas (47,5%).

Además, para las personas con un peor estado de salud emocional, la situación económica, su actitud ante los problemas y las relaciones sociales, tienen una importancia significativamente mayor que en los grupos que refieren un bienestar emocional más alto.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Pedro Piqueras publica ‘Cuando ya nada es urgente’ y alerta sobre el estado del periodismo

El veterano presentador defiende el rigor y lamenta el impacto de las redes sociales en la verdad informativa…

George Clooney sorprende con un nuevo ‘look’ y deja atrás sus icónicas canas

El célebre actor se prepara para su debut en Broadway con la adaptación teatral de 'Good Night, and Good Luck'…

Hazal Kaya, lista para retomar sus proyectos en la pantalla tras su operación

La artista continúa su labor como Embajadora de Buena Voluntad del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Turquía…

Gerard Oms debuta como cineasta con ‘Muy lejos’, una película protagonizada por Mario Casas

"Creo que hay tantas masculinidades como hombres y cada uno es un universo"…