Los argentinos atraviesan la estatización de sus necesidades básicas con hospitales precarizados y alimentos inalcanzables

19 de febrero de 2024
3 minutos de lectura
Argentina
Probreza en Argentina. | FI

—La pobreza superó el 57% de la población en enero
—Inflación no se detiene y los ingresos quedaron estancados

El 57% de la población equivale a 27 millones de personas pobres en toda la Argentina, de las cuales 7 millones viven en situación de indigencia.

Los datos pertenecen al Informe “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario pos devaluación de la Universidad Católica Argentina (UCA) y fue registrado en el escenario vivido en diciembre 2023 y enero 2024″.

En el encuentro que mantuvo el presidente Javier Milei con el papa Francisco en la reciente gira del mandatario, el Sumo Pontífice ya conocía el Informe y le hizo saber su preocupación por la situación que atraviesa la mayoría el pueblo argentino.

El 57,4% es el nivel más alto desde el 2002, cuando había alcanzado el 54% y equivale a unas 27 millones de personas pobres y de las cuales 7 millones están en situación de indigencia.

Según el Informe de la UCA, “para ponderar el agravamiento de la situación social se realizaron dos ejercicios de simulación en función de los ajustes aplicados a los microdatos de la EDSA (Encuesta de la Deuda Social Argentina) del tercer trimestre de 2023.

El primero recalcula el nivel de indigencia y pobreza en la situación de incremento de canastas y actualización de ingresos laborales y no laborales de diciembre de 2023. El segundo de los ejercicios reproduce la situación de costos de canastas y los ingresos laborales y no laborales de los hogares de enero de 2024″.

Las estimaciones de pobreza e indigencia del Observatorio de la UCA, que tiene sus propios relevamientos, resultan alarmantes sobre la situación social de Argentina.

Las regiones más pobres

Pobreza en Argentina. | FI

La región más pobre de la Argentina es el Noreste, donde el índice de pobreza ya alcanzaba el 42% en la primera mitad del año pasado. También es la zona con mayor nivel de indigencia (10,6%). Abarca las provincias de Chaco, Formosa, norte de Santa Fe, Corrientes y Misiones. En orden descendente, siguen el Gran Buenos Aires (41,4%), el Noroeste (41%), Cuyo (40,7%), la región Pampeana (36,8%) y La Patagonia (33,2%).

La coyuntura económica que provocó el incremento de la pobreza hacia finales del 2023 y comienzos de 2024 fue en todo el territorio.

Estatizar lo básico para que el mercado se escape

La gestión libertaria del presidente Milei implementó una estatización de lo esencial de la vida como alimentarse, sanarse, educarse, entre otros servicios y dejó libre al mercado para que se escape y se lleve las ganancias al exterior sin pagar impuestos.

Liberó sin condiciones los precios de los servicios esenciales que se fueron a las nubes, elevados, sin control ni parámetros. A tal punto que el costo de vida en cualquier ciudad argentina es superior al de cualquier ciudad europea; por ejemplo, es más caro comer en Buenos Aires que en Madrid o Barcelona.

Pero con la gravedad que la persona que vive en la capital argentina tiene salarios promedio cinco veces más bajo que la que trabaja en las ciudades españolas.

Esa situación implica que sectores sociales como lo de clase media y media alta han dejado las obras sociales prepagas y se volcaron a los hospitales públicos, es decir, estatizaron sus necesidades en salud con la gravedad, que la Nación restringió los presupuestos para la sanidad pública es decir la precarizó aún más.

Pobreza en Argentina. | FI

Lo mismo sucede con la educación, las escuelas y colegios privados están viviendo el éxodo de alumnos hacia las instituciones educativas públicas donde los docentes a pocos días de empezar el ciclo lectivo están en lucha por sus salarios y por las condiciones edilicias y de enseñanzas.

También el panorama es preocupante en el sistema de transporte público. El incremento del billete o boleto supera el 150% y no puede ser absorbido por el salario estancado de quienes usan trenes, colectivos, subtes para ir al trabajo.

En resumen, el gobierno de Milei estatizó las necesidades de la población y dio riendas sueltas a los índices de las ganancias de las grandes empresas, a la cuales las exceptuó de impuestos, tasas y contribuciones y les allanó los caminos para que sacaran sus grandes ganancias afuera del país.

La tan promocionada reducción del estado que prometió recae hasta ahora solo en “el sacrificio” de la gente, que sigue, además pagando sus impuestos, y la Argentina poderosa a la que se refiere Milei es la que no paga impuestos, exceptuados por el propio presidente, la de las grandes corporaciones e incluye a la “casta política”: diputados, senadores funcionarios del gobierno, que son los que tienen poner “la cáscara de legalidad” al sufrimiento de la mayoría de los argentinos, incluidos los propios votantes de ese Milei predicador de ofrendas y odios que usa flyers e imágenes como si estaría jugando como niño caprichoso con los nuevos dispositivos tecnológicos.

5 Comments Responder

  1. La realidad que se describe en esta nota es cruel y triste. Por estos días, en Córdoba, circula una aplicación que promueve «un método de ahorro» y que consiste en mostrar un listado de comercios adheridos que ofrecen hasta un 60% de descuento comprando productos a punto de vencer…

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El juez Llarena y la euroorden para detener a Puigdemont

El juez Pablo Llarena debe decidir sobre la euroorden para detener a Puigdemont que retrasa desde julio de 2024

Los jueces del Tribunal Supremo culpan a la versión final de la ley de amnistía, fruto de la iniciativa de…

La economía mundial se da un respiro tras congelar Trump los aranceles 90 días

EE UU eleva al 125% los aranceles para el gigante asiático, al que ha acusado de "faltar el respeto a…

Luz verde a la publicación del libro donde José Bretón confiesa que mató a sus propios hijos

El tribunal rechaza suspender la obra cautelarmente, como pedía la Fiscalía de Menores y solicitó Ruth Ortiz, la madre de…

Se desploma la bolsa estadounidense tras el aumento de aranceles anunciado por Trump

Entre los valores más castigados tras el comienzo de la sesión en Wall Street destacan los descensos de alrededor del…