La psicología oculta detrás del éxito de ‘Stranger Things’ explicada por un experto

28 de noviembre de 2025
1 minuto de lectura

La serie ilustra cómo reaccionamos frente al peligro, incluso cuando es ficticio

La temporada final de Stranger Things llevará a los espectadores de regreso al Mundo del Revés para enfrentarse a Vecna en un cierre épico. Este universo oscuro no solo cautiva por su narrativa fantástica, sino porque conecta con principios psicológicos y filosóficos que explican nuestra fascinación por el terror. La serie revela cómo el miedo, más allá del entretenimiento, satisface necesidades profundas relacionadas con nuestra percepción del peligro, según explica el psicólogo Edward White.

El sesgo hacia la negatividad, un mecanismo evolutivo que activa la respuesta de lucha o huida, explica por qué nos atrae lo macabro. Aunque ya no enfrentemos amenazas reales como las del pasado, nuestro cerebro sigue buscando estímulos intensos, lo que convierte escenas traumáticas, ataques sobrenaturales y situaciones de riesgo en fuentes de excitación emocional. Stranger Things aprovecha este impulso para mantenernos en tensión constante.

Stranger Things 5 | Tráiler oficial | Netflix España

La serie ilustra cómo reaccionamos frente al peligro, incluso cuando es ficticio. Investigaciones psicológicas indican que las personas que buscan estimulación se acercan deliberadamente a contenidos negativos para incrementar su activación emocional. Además, estudios transculturales muestran que la curiosidad mórbida es universal. En la serie, esto se manifiesta en la exploración de villanos, la violencia sobrenatural, el horror corporal y las amenazas paranormales, elementos que potencian su atractivo global.

Practicar la resiliencia

La neurociencia respalda estas sensaciones: ver escenas perturbadoras activa el sistema de recompensa del cerebro, haciendo que el miedo resulte placentero y terapéutico. Esta experiencia permite practicar la resiliencia sin riesgos reales. La serie también incorpora elementos hauntológicos que evocan un pasado idealizado y un futuro anhelado, configurando un espacio simbólico donde habitan fantasmas culturales que moldean nuestra percepción del presente.

El escenario ochentero de Hawkins funciona como una crítica a la supuesta inocencia de la época, sacando a la luz traumas sociales y psicológicos escondidos bajo una apariencia de prosperidad. El Mundo del Revés simboliza la “sombra” de Jung, aquello que reprimimos como sociedad, mientras que el Laboratorio Hawkins representa los abusos institucionales encubiertos. La historia de Once y el Doctor Brenner expone el lado oscuro del progreso científico y la manipulación del poder.

En conjunto, Stranger Things resulta adictiva porque combina miedo, recompensa emocional, crítica social y nostalgia. La serie actúa casi como una forma de terapia colectiva: permite enfrentar temores profundos mediante relatos seguros y sobrenaturales, a la vez que reflexiona sobre heridas culturales persistentes. Su éxito duradero demuestra que buscamos en ella no solo entretenimiento, sino significado en un mundo donde los monstruos ficticios reflejan inquietantemente los horrores reales.

No olvides...

Así fue el desfile de Acción de Gracias de NY

Entre las novedades destaca un gran “vagón de cebolla” con ocho personajes del universo de Shrek y nuevas figuras aéreas…

George Clooney, Adam Sandler y Noah Baumbach reflexionan sobre la fama y el fenómeno de ‘Jay Kelly’

Clooney recuerda a menudo que la fama no es un estado estable, sino un vaivén marcado por la atención del…

Después de casi 100 años, los científicos podrían haber detectado materia oscura

Observar rayos gamma de la misma energía en galaxias enanas del halo de la Vía Láctea sería especialmente relevante…

Las DJ Indira Paganotto y Brenda Serna brillan en los Premios Nacionales de Música Electrónica

En la categoría de Mejor Artista Nacional, la canaria se impuso a los finalistas Fátima Hajji y Andrés Campo…