Que el amor y el cacao vayan unidos en la historia no debería sorprender y ahora hemos sabido que el chocolate llegó a España y a Europa en el siglo XVI cuando el nieto del último emperador mexicano, Diego de Moctezuma, se enamora y se casa con la accitana Francisca de la Cueva.

La historia comenzó hace más de 500 años, según un reportaje de Ana Martín y David Jiménez en Cuatro, en el que revela que el cacao llegó a España y Europa y lo hizo a través de Guadix (Granada). Y lo hizo y por amor, que al tratarse del cacao provoca cuando menos una dulce sonrisa.

Moctezuma envía a su nieto a la Corte y Reino de Castilla a defender ante el rey de España y el Consejo de Indias sus intereses como heredero legítimo de Moctezuma Xocoyotzin, como recoge los documentos de la época. Después, cuando don Diego Luis se convierte en sucesor de su hermano don Martín Cortés Moctezuma se ve afectado por la política de la Corona y el Consejo de Indias del debilitamiento sistemático de la nobleza indígena. Su salida de la Nueva España y las promesas incumplidas por parte de la Corona determinan la política de Felipe II y Felipe III con los herederos de Moctezuma Xocoyotzin (Wikipedia dixit). Pero esa es otra historia.
Volvamos con el cacao y el chocolate, uno de los manjares por excelencia en todo el mundo que en un primer momento no supo apreciar Cristóbal Colón; demasiado amargo para su paladar… Relatan los periodistas en su reportaje que detrás de la llegada de este producto estaba una historia de amor del mismísimo Moctezuma cuando se encaprichó y caso con la mujer guadijeña.

José Manuel Rodríguez, historiador y profesor de la Universidad de Granada, asegura que el nieto del último emperador mexicano llega a España y conoce a Francisca de la Cueva, con la que se casa y se instalan en la ciudad. El nieto de Moctezuma llegó a Guadix con su cultura y con ella la gastronomía y los productos mexicanos, en la que estaba, claro está, el cacao, que en España y Europa se desconocía en ese momento.
El cacao que llegó a Guadix procedía de Tabasco, en el río Mazapa, al otro lado del océano. Con Moctezuma llegó el producto y llegó el modo de elaborarlo y prepararlo de muchas maneras para hacerlo agradable al paladar y finalmente… adictivo.
Su consumo empezó a extenderse por el continente europeo desde Guadix, que en el siglo XVI era un centro social muy importante. Lo cuenta en el documental ‘La ruta del cacao México-España’ su directora Paloma Martínez. Asegura la periodista que en Granada en el siglo XIX había 16 fábricas de chocolate y explica Paloma Martínez en su documental que conocer esto es una forma de conocer una cultura “que nos relaciona y vincula, no enriquece”.
Un curioso tratado de la naturaleza y calidad del chocolate alude a cuatro puntos sobre la calidad del cacao para la calidad del chocolate, y el modo de hacerlo “según de cuantas maneras fe toma en las Indias y cuál de ellas es más faludable”.
Poco después de la conquista de América, en 1527, Hernán Cortés trajo consigo a España desde México el primer cargamento con granos de cacao, que ofreció como regalo a la corte real.
Lo demás ya lo conocemos, el chocolate es la estrella del paladar.
Interesante historia sobre el cacao.
La historia de Gusdic es muy curiosa y amplia.
Para mi es un gran descubrimiento, que me crea mucha necesidad de saber más de esa ciudad con tanto encanto y embrujo.
Gracias por esa parte de su historia tan desconocida.
Muy interesante.
!GUADIX ES UNICA!