Icono del sitio FUENTES INFORMADAS

Investigadores españoles identifican una proteína para prevenir la obesidad

Imagen en la que se observa el desarrollo de los adipocitos (fluorescencia verde) en tejido adiposo procedente de un ratón con mutaciones en la proteína Dido. - MARÍA ÁNGELES GARCÍA - CNB-CSIC

La patología afecta a más de mil millones de personas y se considera prioritaría en la salud pública

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la proteína Dido1 es clave en el desarrollo del tejido adiposo y tiene capacidad de prevenir la obesidad incluso en situaciones de alimentación con dietas enriquecidas en grasas.

El trabajo, que describe las funciones de Dido1 en el desarrollo del tejido adiposo, se publica en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS). Su objetivo es identificar los factores moleculares implicados es esencial de cara al desarrollo de terapias que permitan su regulación y control.

Los investigadores recuerdan que la obesidad es una patología que afecta a más de mil millones de personas en el mundo y está considerada por la Organización Mundial de la Salud como una prioridad en el ámbito de la salud pública. Además, constituye un factor de riesgo para diferentes enfermedades lo que supone limitaciones en la expectativa y calidad de vida de las personas afectadas.

“El foco de nuestro laboratorio es el desarrollo de células madre y en los trabajos previos sobre la función de Dido1 habíamos observado que los ratones con mutaciones en el extremo amino terminal de la proteína presentaban un fenotipo diferencial: eran más delgados que los ratones silvestres”, señala Thierry Fischer, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).

Además, “hemos visto que cuando se realizan estudios del gasto energético e ingesta de los animales en jaulas metabólicas, los ratones mutados tienen más dificultades para utilizar los lípidos de la dieta de forma eficiente. Prefieren utilizar hidratos de carbono”, señala Gema Medina-Gómez, científica de la Universidad Rey Juan Carlos.

Otro de los interesantes hallazgos del estudio para Guadalupe Sabio, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) es que “la alteración de la grasa, además de provocar delgadez, resulta en una ligera hipotermia en estos animales”.

Estos resultados, si bien se han obtenido en ratones experimentales, pueden tener importantes implicaciones terapéuticas en patologías metabólicas. Este modelo difiere de otros modelos de ratones lipodistróficos previamente publicados y podría constituir un nuevo sistema para la investigación y desarrollo de intervenciones terapéuticas dirigidas.

La obtención de estos datos se ha logrado mediante la combinación de diferentes tecnologías punteras, y la colaboración con los grupos de investigación de Guadalupe Sabio en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y de Gema Medina-Gómez en la Universidad Rey Juan Carlos de Alcorcón.

Salir de la versión móvil