Científicos españoles investigan el misterio de la evolución de un tipo de cáncer que se propaga en el mar

4 de octubre de 2023
1 minuto de lectura
Los berberechos.| Fuente: Hogarmania
Los berberechos se han extendido durante siglos y han desarrollado estrategias de supervivencia

Investigadores del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela han hecho un descubrimiento sorprendente relacionado con la evolución de un cáncer que se propaga en el mar, específicamente en los berberechos. Al secuenciar estos cánceres transmisibles en los berberechos, han revelado nuevos conocimientos sobre cómo estos cánceres se han propagado entre las poblaciones animales durante cientos, posiblemente miles, de años.

Las principales ideas y consecuencias de este estudio son las siguientes:

Descubrimiento de cánceres contagiosos en berberechos: los investigadores han identificado que los dos cánceres contagiosos en los berberechos son leucemias que se originaron en el tejido de la hemolinfa de estos moluscos. Esto sugiere que el cáncer se aprovecha de la hemolinfa para expandirse por el cuerpo del berberecho.

Antigüedad de los cánceres: aunque es difícil determinar con precisión la edad de los cánceres de berberecho, se estima que estos cánceres probablemente surgieron hace siglos o incluso milenios, propagándose lentamente entre las poblaciones europeas de berberechos y acumulando diversas mutaciones a lo largo del tiempo.

Robo de mitocondrias: el análisis genético reveló que las células cancerosas han robado mitocondrias de las células huésped de los berberechos al menos siete veces en el pasado como una estrategia para sobrevivir y evitar su extinción.

Inestabilidad genética: los tumores de berberecho son altamente inestables genéticamente, lo que les permite sobrevivir y propagarse en diferentes condiciones. Esto se refleja en la variabilidad del número de cromosomas en las células cancerosas, desde 11 hasta 354, en contraste con las células sanas de un berberecho normal que siempre tienen 38 cromosomas.

Publicación en ‘Nature Cáncer’: la importancia de este estudio ha llevado a la prestigiosa revista ‘Nature Cancer’ a publicar por primera vez un trabajo realizado en una especie invertebrada, como el berberecho, que no es un modelo típico. Este reconocimiento destaca la relevancia de la investigación.

Referencia genómica de alta calidad: el equipo de investigación también creó el primer genoma de referencia de alta calidad del berberecho, lo que permitirá realizar futuros estudios sobre otras cuestiones genéticas de esta especie.

En resumen, este estudio proporciona una visión fascinante de la evolución de los cánceres contagiosos en los berberechos y ofrece información valiosa sobre cómo estas enfermedades se propagan y se adaptan en el reino animal.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El peligro de confundir el cáncer de colon con problemas digestivos menores

Síntomas comunes como diarrea, dolor abdominal o sangre en las heces podrían estar ocultando una enfermedad mucho más grave si…

La OMS presenta 25 medidas rápidas para reducir las enfermedades no transmisibles en Europa

El 60% de las muertes evitables por ENT podrían prevenirse con la reducción del consumo de tabaco y alcohol…
El mundo se ilumina de azul por el Día Mundial del Autismo

El mundo se ilumina de azul por el Día Mundial del Autismo

En España, se estima que hay alrededor de 500.000 personas con autismo, con realidades y necesidades muy diversas…

Di adiós al dolor de estómago: aquí tienes seis remedios para aliviarlo

Llevar una alimentación balanceada y prestar atención a las señales del cuerpo puede ayudar a prevenir problemas digestivos en el…