El género influye en la forma en que experimentamos el miedo

4 de septiembre de 2025
1 minuto de lectura
Mujer con miedo I EP

La biología y el ser hombre o mujer influyen en la forma en que enfrentamos situaciones de estrés y amenazas

Un estudio de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) sugiere que hombres y mujeres podrían experimentar el miedo de manera distinta. Las diferencias biológicas entre géneros podrían explicar por qué algunas personas superan experiencias traumáticas, mientras otras desarrollan un trastorno por estrés postraumático (TEPT).

Para analizar esto, el equipo del neurocientífico Fernando Berrendero usó un modelo experimental con ratones macho y hembra. Algunos animales lograron extinguir su respuesta al miedo (resilientes), mientras otros siguieron reaccionando como si la amenaza persistiera (susceptibles).

Según ha publicado Europa Press, los investigadores identificaron alteraciones en tres sistemas biológicos: el hormonal del estrés, la microbiota intestinal y la expresión genética en el cerebro. Además, encontraron que una mayor proporción de hembras era susceptible al miedo persistente.

En los animales vulnerables, el eje hormonal del estrés estaba sobreactivado, con altos niveles de corticosterona y CRH, y menor expresión del receptor NR3C1, encargado de frenar la alarma del miedo. Esto indica un sistema incapaz de detener la respuesta una vez pasado el peligro.

Microbiota y genética

Los ratones resilientes tenían una microbiota intestinal más diversa y rica en bacterias antiinflamatorias. Los susceptibles presentaban un ecosistema bacteriano más pobre y proinflamatorio. “La microbiota intestinal puede modular el miedo”, señalan los autores.

El análisis genético mostró 31 genes alterados en la amígdala, región clave para regular el miedo. De ellos, 14 están relacionados con ansiedad y estrés postraumático, lo que podría ayudar a desarrollar nuevos biomarcadores de vulnerabilidad.

Berrendero destaca que estos hallazgos refuerzan la necesidad de incluir el sexo como variable en estudios preclínicos, algo que históricamente se ha pasado por alto. Aunque es un modelo animal, sus conclusiones podrían guiar terapias y diagnósticos más personalizados en humanos.

“El miedo es universal, pero la forma en que se procesa y se supera depende de factores biológicos que apenas estamos empezando a conocer. Entender esta variabilidad es clave para tratamientos más efectivos”, concluye Berrendero.

No olvides...

Sufrir una lesión medular reduce en nueve años la esperanza de vida

El efecto es más acusado en los hombres y en personas mayores de 65 años…

Evita el dolor de espalda en niños: cómo usar bien la mochila

Aprende los consejos prácticos y ejercicios para proteger la columna de los más pequeños en la vuelta al cole…

La salud metabólica es más importante que el aumento de peso en mujeres embarazadas

Las mujeres con obesidad metabólicamente no saludable aumentaron casi un 37% menos de peso durante el embarazo…

La salud mental afecta a mil millones de personas en todo el mundo, según la OMS

Trastornos como la depresión y la ansiedad crecen y afectan a personas de todas las edades en todo el planeta…