Francisco Martínez se opone a la reapertura de ‘Kitchen’ por considerar que los audios de ‘Fuentes Informadas’ son «una prueba ilícita»

14 de octubre de 2022
3 minutos de lectura
Francisco Martínez y el comisario Villarejo.
Francisco Martínez, a la izquierda; y, a la derecha, el comisario Villarejo.

El ex secretario de Estado de Seguridad califica las «grabaciones de dudoso origen y evidente ilegalidad»

La reapertura de la investigación sobre la ‘Operación Kitchen’ tras la publicación de unos audios publicados en exclusiva por FUENTES INFORMADAS, imputarían a la ex secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal. Una decisión a la que el ex secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez se ha opuesto, al considerar que dichos audios se tratarían de «una prueba ilícita».

En su escrito a la Sala de lo Penal publicado el 4 de octubre, al que ha tenido acceso Europa Press y este digital recoge, la defensa de Martínez impugna ante la Sala de lo Penal el recurso presentado por Podemos, que solicitó a la Audiencia Nacional que instase al juez a seguir indagando sobre esta causa. La trama versa sobre las maniobras de espionaje que el PP realizó, con el aparato estatal a su servicio, para que no revelase la existencia de la contabilidad ilícita de la formación política.

Así, sostiene que los audios se tratan de «grabaciones de conversaciones sin garantía alguna de originalidad ni autenticidad, al ser por completo desconocida la fuente originaria de las mismas».

«Sin que este escrito suponga reconocimiento de la autenticidad de tales archivos de audio ni de la participación en los mismos de mi representado, es evidente que los mismos constituyen una prueba ilícita y, en consecuencia, en virtud de la doctrina de los frutos del árbol envenenado, también sería ilícita cualquier otra prueba que pudiera derivarse de aquella», denuncia el ex secretario en dicho escrito.

Los audios publicados en exclusiva por FUENTES INFORMADAS y en colaboración con El País, sacaron a la luz grabaciones entre María Dolores de Cospedal y el comisario José Manuel Villarejo, donde la entonces secretaria solicita que «pare» la publicación de la «libretita» de Bárcenas, sobre la caja B del Partido Popular. En dicha cinta la también exministra de Defensa expresa su preocupación acerca de que los papeles del extesorero estuvieran en poder de periodistas.

Tras hacerse pública la noticia, el juez Manuel García Castellón rechazó investigar dichos audios que podrían haber acabado en la imputación de Cospedal en el caso ‘Kitchen’. Sin embargo, acordó crear una nueva pieza separada para incorporar las informaciones publicadas en medios de comunicación que guardan relación con la macrocausa ‘Tándem’.

De esta forma, el juez García Castellón, reclamó al director de FUENTES INFORMADAS, José Antonio Hernández, que procediese a entregar con carácter «inmediato», los audios del comisario Villarejo, ya que dichas pruebas habían dinamitado la apertura de la pieza número 34 de la macrocausa ‘Tándem’.

«Grabaciones de dudoso origen»

A su vez, el ex secretario de Estado insiste en que se tratan de «grabaciones de dudoso origen y evidente ilegalidad», e insiste en que «sustentar las acusaciones en el proceso penal sobre la base de grabaciones troceadas, descontextualizadas y de origen desconocido, no es posible a razón de la insuficiencia indiciaria de las mismas».

De esta manera, su defensa critica que Podemos no despeje «las dudas sobre la integridad de las mismas». Por lo que, «en consecuencia no puede aseverar que no están seccionadas o tergiversadas interesadamente o directamente simuladas, para aportarlas a un proceso penal», sentencia su representación.

En su escrito, la representación de Martínez también se opone a la pretensión de Podemos de retrotraer «las actuaciones a la fase de instrucción para la práctica de determinadas diligencias de investigación». «No se sostiene jurídicamente, ni tampoco la reanudación de unas diligencias que, en realidad, están abiertas y en una fase procesal distinta y, por tanto, no pueden ser reanudadas», afirma.

Sobre la reapertura de ‘Kitchen’

Podemos no solo veía «factible» sino «obligado» profundizar en las pesquisas para determinar quién dio la orden de iniciar la ‘Operación Kitchen’ (presuntamente Cospedal y Rajoy), quién dirigió el operativo, su desarrollo, supervisión y ejecución». «Y es que, aunque el operativo que empleó recursos públicos lo hizo en beneficio del PP, se intenta sostener que dicha organización nada tuvo que ver», espetó en su escrito.

Para la defensa de Martínez, sin embargo, la aparición de «nuevos hechos o elementos de prueba» toda vez ha adquirido «firmeza» el auto por el que el juez puso fin a la investigación no llevaría a la reanudación de la misma, sino en cualquier caso a la «incoación de un nuevo procedimiento».

Fue el 29 de julio de 2021 cuando el juez Manuel García Castellón puso fin a la instrucción de ‘Kitchen’ procesando al exministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, como presunto ‘cerebro’, además de a Martínez; al ex director adjunto operativo (DAO) de la Policía Nacional, Eugenio Pino; a los antiguos mandos policiales, Enrique García Castaño, Marcelino Martín Blas, Andrés Gómez Gordo, José Luis Olivera, José Ángel Fuentes Gago y Bonifacio Díez Sevillano, así como el comisario Villarejo; y al ex chofer de los Bárcenas Sergio Ríos.Copiar al portapapeles

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Sánchez pide la expulsión de Israel de Eurovisión: «Lo que no podemos permitir son dobles estándares»

El presidente dice que, al igual que se exigió la salida de Rusia del certamen europeo, Israel debería ser tratado…

El Estado indemniza con 111.000 euros a un guardia civil herido al frenar un robo en Almería

El agente, que sufrió lesiones durante una intervención en 2020, ha recibido por fin la compensación tras la insolvencia del…

Obispos españoles piden al Papa León XIV que visite España y destacan su perfil pastoral y agustiniano

Obispos y fieles españoles destacan el perfil cercano, misionero y conciliador del nuevo Papa tras una emotiva misa en el…

Un total de 74 personas mueren al año por caídas en el trabajo

Los accidentes por caídas aumentan un 16,7% en seis años. Cataluña, Andalucía y Madrid lideran el ranking de siniestralidad…