Felipe González sugiere dejar gobernar a la lista más votada tras las generales del 23-J

4 de julio de 2023
1 minuto de lectura
Felipe González
El expresidente del Gobierno Felipe González, en el acto del Centro Riojano de Madrid. | Fuente: Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

También es partidario de los pactos de «centralidad», ya que sin estos, el país «se debilita», «se polariza» y «pierde credibilidad»

Este lunes, el expresidente del Gobierno Felipe González mostró su postura respecto a las elecciones del 23-J. Lo hizo en una presentación del monográfico Pactar es progresar, de Nueva Revista, un magacín de la Universidad de La Rioja (UNIR). Dentro de este proyecto, compartido con personalidades de la política y de la comunicación, participa con un artículo, Pónganse de acuerdo. En él propone «pactos de centralidad«, que, desde su opinión, «fortalecen no solo la democracia, sino también el destino de un país». Durante el acto, celebrado en el Centro Riojano de Madrid, defendió la idea de que «la lista más votada sea aceptable cuando no haya otra opción«.

Dentro de esa línea, destacó los «hitos» de negociación, como los conocidos Pactos de la Moncloa. Respecto a estos «pactos de centralidad», afirmó que cuando estos desaparecen, «el país se debilita, se polariza, pierde fuerza y credibilidad, tanto interna como internacionalmente». «Y ahí es donde estamos», aseguró con la mente puesta en EE UU y en países de Iberoamérica como Brasil.

Además, mencionó a Nicolás Maduro, en Venezuela, y a Daniel Ortega, en Nicaragua, como ejemplos de presidentes que «no necesitan pactar» para ejercer su autoridad.

También enfatizó que «la Constitución no es perfecta», sino que es «adecuadamente imperfecta«, con «obligación» de reformarla, siempre desde el «respeto a la norma».

Desde su punto de vista, «si alguien piensa que pactar es eliminar el conflicto propio de funcionamiento de una sociedad democrática, se equivoca», y que «si alguien piensa que la gente castiga al que pacta, se equivoca mucho más«.

Y recalcó que «los ciudadanos sienten un enorme alivio cuando ven que, en lugar de estarse peleando por cuestiones personales, por destruir al otro, los políticos se ponen de acuerdo».

Importancia sistémica del PSOE

En referencia a su partido, reivindicó la contribución del PSOE a la Transición, con la «esperanza» para «construir un país» en «un futuro promisorio». Por eso, presumió de que su formación política conforma las «únicas» siglas que permanecen desde el pacto de la Constitución.

Reconoció que le ofende que insulten al PSOE, sobre todo, sus socios de Gobierno. Los que, según el expresidente, los llaman «socialtraidores» desde el siglo pasado.

Ante todo, puso en solfa la importancia de mirar atrás para tener en cuenta «de dónde venimos» y «orientarnos para saber hacia dónde vamos».

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Más de 1.500 personas protestan en Valladolid contra la gestión de los incendios y piden dimisiones en la Junta

Cientos de vallisoletanos se movilizan para exigir responsabilidades políticas y reclamar más prevención ante los incendios…

Toledo pone freno al turismo masivo: límite de 30 personas por grupo y adiós a los megáfonos

El objetivo es preservar el patrimonio, mejorar la convivencia y reducir las aglomeraciones…

La natalidad en España sigue en mínimos pese a un leve repunte en 2025

En los seis primeros meses de 2025 nacieron en España 155.635 niños, según las estimaciones publicadas este miércoles por el…

Detienen a tres empleados de una inmobiliaria tras robar 120.000 euros a una señora de 85 años en Alicante

Los arrestados convencieron a la víctima para pasar dos días en un balneario fuera de la ciudad, tiempo que aprovecharon…