España se prepara para tres grandes eclipses solares: cuándo y dónde se podrán ver

2 de julio de 2025
1 minuto de lectura
Eclipse solar.

El Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una campaña de divulgación científica con cursos, conferencias y actividades para acercar estos fenómenos al público general

España será escenario en los próximos tres años de tres eclipses solares de gran relevancia: dos eclipses totales en 2026 y 2027, y un eclipse anular en 2028. Estos fenómenos astronómicos atraerán a una gran cantidad de turistas y aficionados a la astronomía por su rareza y espectacularidad. Para facilitar el seguimiento, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha lanzado la web eclipses.ign.es, que centraliza toda la información sobre estos eventos.

La página web ofrece recursos como visualizadores interactivos para planificar la observación desde cualquier punto de España, recomendaciones de seguridad, datos meteorológicos, consejos de astrofotografía y material educativo. También se incluyen animaciones y explicaciones sobre cómo se desplazará la sombra del eclipse a lo largo del territorio español. Esta herramienta busca facilitar el acceso a la información y promover la observación segura del fenómeno, según recoge El Observador.

El Observatorio Astronómico Nacional ha subrayado la excepcionalidad de estos eclipses en España, ya que los eclipses totales y anulares son fenómenos poco frecuentes. El último eclipse total visible desde la península ocurrió en 1912, y en Canarias, en 1959. En cuanto al último eclipse anular visible, tuvo lugar en 2005. Por tanto, esta secuencia de tres eclipses en tan corto tiempo representa un acontecimiento astronómico singular.

Cuándo y dónde verlos

El primer eclipse total tendrá lugar el 12 de agosto de 2026, cruzando la península, Baleares y Canarias al atardecer. La franja de totalidad pasará por ciudades como A Coruña, Valencia y Palma de Mallorca. Coincidirá además con la lluvia de meteoros de las Perseidas y una luna nueva, lo que ofrecerá un espectáculo astronómico doblemente atractivo.

El segundo eclipse total ocurrirá el 2 de agosto de 2027, y su franja de totalidad atravesará el sur peninsular, incluyendo Cádiz, Málaga, Ceuta y Melilla. Será visible también desde el norte de África, y alcanzará su máxima duración en Ceuta, con casi cinco minutos de oscuridad total. Estos eclipses son valiosos también para la ciencia, ya que permiten observar la corona solar y estudiar distintos aspectos del Sol que normalmente no pueden verse.

El IGN ha lanzado una campaña de divulgación científica con cursos, conferencias y actividades para acercar estos fenómenos al público general. Se hace especial énfasis en la importancia de la seguridad durante la observación de los eclipses solares: es imprescindible el uso de gafas homologadas o filtros solares adecuados, ya que mirar directamente al Sol sin protección puede causar daños oculares permanentes.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La impactante historia real de ‘Nadie nos vio partir’ arrasa en Netflix

La serie está basada en el libro homónimo de Tamara Trottner…

RTVE presenta ‘Érase una vez’, la canción que representará a España en Eurovisión Junior 2025

El tema busca transmitir un mensaje sobre la importancia de la cultura y la lectura para todas las edades…

España rinde homenaje a Lorca, Moliner y Martín Gaite en la Feria del Libro de Nueva York

El evento se desarrollará del 22 al 26 de octubre en el John Jay College y reunirá a escritores, editores…

Comer carroña transformó a los primeros humanos

Los expertos destacan que la carroña requería mucho menos esfuerzo que la caza…