El Río de la Plata, entre payadas y milongas

19 de febrero de 2024
2 minutos de lectura
Pedro Solans, Río de la Plata
El Río de la Plata, entre payadas y milongas. | FI

La tradición argentina y uruguaya del tango, hoy conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo.

El tango es una manifestación surgida en el siglo XIX de la fusión de aportes afroamericanos, criollos y la inmigración europea. La tradición argentina y uruguaya del tango, hoy conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo.

En esta región, donde se mezclan los emigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los pueblos criollos, se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica.

Entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural.
Pero la expresión poética tanguera tiene su génesis en la payada rioplatense, un género musical sudamericano muy popular en ambas orillas del río de la Plata. Actualmente, se puede reconocer su influencia en el rap y el trap.

El tango no sería esa música que se escucha y gusta en el mundo, si no hubiera habido antes una expresión poética como la que practicaban los gauchos y los afrodescendientes de esta región.
Como toda expresión artística tuvo cultores de referencias, entre ellos se puede citar a varios, pero se destaca particularmente el afro argentino Gabino Ezeiza a quien se le debe la fecha del Día del Payador que se celebra el 23 de Julio recordando la histórica payada llevada adelante entre él y el uruguayo Juan Nava en Uruguay en 1884.

Prócer de la payada

Gabino Ezeiza es considerado el prócer de la payada rioplatense. Nació el 3 de febrero de 1858 en el barrio porteño de San Telmo, en Buenos Aires. Lo apodaban «El Negro». Su profesión siempre fue músico y payador.

Su maestro en la iniciación de la payada, fue el también afro-porteño Pancho Luna y cobró fama en toda la región. Sus contrapuntos se hicieron famosos y se recuerda como fecha clave del género, el sostenido el 23 de Julio de 1884 en la sala tradicional del Teatro Artigas de Montevideo con el cantor oriental Juan de Nava presenciado por una multitud.

En tal encuentro Ezeiza improvisó allí la que sería la popular canción Heroico Paysandú, con la cual derrotó a Nava, convirtiéndose en uno de los payadores más importantes de la historia.
Carlos Gardel y José Razzano lo conocieron en los comités políticos, como a casi todos los payadores de aquel tiempo, y estrecharon una amistad que la cultivaron en las mesas del popular, y hoy mítico, «Café de Los Angelitos» en la esquina de Rivadavia y Rincón.

A la muerte del payador, el dúo cantó en su homenaje Heroico Paysandú, que años después llevó al disco Gardel. Se considera en el ambiente tanguero que Ezeiza fue quien introdujo el ritmo de milonga en la payada.

Heroico Paysandú

El poema de Gabino Ezeiza tuvo varias versiones. Ésta es la cantada y grabada por Carlos Gardel en 1922:

Heroico Paysandú yo te saludo
Hermano de la patria en que nací
Tus triunfos y tus glorias ofrecerte
Te canto de mi patria como aquí
Yo guardo este recuerdo de mi patria
Pegado en una brisa tu canción
El hijo del temblor de tu saliente
Tu más grande y sublime inspiración
Hermanos en las luchas y en las glorias
La mina de quien amo y su candor
Con ecos nacionales de la historia
Queriendo proclamarme vencedor
Heroico Paysandú yo te saludo
La troya y gloria americana por tener
Saludo a este pueblo de valientes
Y juro de los bravos treinta y tres
Heroico Paysandú yo te saludo
Hermano de la patria en que nací
Tus triunfos y tus glorias ofrecerte
Te canto de mi patria como aquí.

3 Comments Responder

  1. El aporte de los Afroargetinidad, está escondida, la cultura negra Nesta escondida, casi invisible, muchos creen que en Buenos Aires,no exiten porteños negros. Será interesante, ir investigando más el aporte cultura negra en la ciudad de Buenos Aires. Gracias por el aporte, Pedro

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Kristen Stewart celebra su cumpleaños número 35

Actualmente, la actriz trabaja en el proyecto 'The chronology of water'…

Harry lucha por su seguridad: “Su vida está en juego”, advierten sus abogados ante la justicia

Desde que el príncipe y su esposa renunciaron a sus deberes reales en 2020, dejaron de contar con la protección…

Joan Manuel Serrat deja su alma en una caja del Cervantes: “Gracias por dejarme en vida entre tan buenos muertos”

El artista ha depositado la partitura original de 'Mediterráneo', su primer disco de 1965…

Raphael reaparece tras su hospitalización y comparte detalles sobre su estado de salud

El artista se siente "muy bien" y manifiesta su deseo de regresar a los escenarios…