El alma del trovo enriquece la cultura tradicional alpujarreña

25 de julio de 2025
7 minutos de lectura
El trovo alpujarreño ya tiene casa propia en Murtas
Esta forma de poesía improvisada y dialogada se ha encontrado presente en distintas culturas, como por ejemplo la griega, la musulmana y romana. /FI

MERCEDES POMARES FERNÁNDEZ

La declaración del municipio de Murtas como ‘Pueblo Trovo’ reconoce una de las mayores expresiones culturales del patrimonio inmaterial andaluz

El escritor accitano Pedro Antonio Alarcón se sintió atraído por el trovo, una forma de poesía oral improvisada típica de La Alpujarra. En su obra La Alpujarra, el autor retrata la fiesta del trovo en Murtas, mencionando la danza del fandango, las mudanzas, las castañuelas, la guitarra, la bandurria, los platillos y los violines. Esta manifestación cultural, para Alarcón, representa una forma de arte que puede ser lírica, una expresión cargada de belleza a través de metáforas y poesía. Algo similar le ocurrió a Jean-Christian Spahni, quien también quedó cautivado por esta forma de versificar, como lo refleja en su obra La Alpujarra, Andalucía secreta.

Reconocimiento oficial de Murtas

El 28 de junio de 2025, en lo alto de la Alpujarra granadina, allí donde las lomas se entrelazan con el cielo y el eco de la montaña acaricia las notas de la tradición, esta particular forma poética alpujarreña ha encontrado un nuevo hogar. Esta fecha quedará marcada en los habitantes y visitantes del municipio de Murtas, con motivo de una importante celebración: la declaración de ‘Pueblo Trovo’. Este reconocimiento pone en valor una de las mayores expresiones culturales del patrimonio inmaterial andaluz.

El alcalde José Miguel Romera y el director de la Cátedra Iberoamericana de Trovo y Poesía Oral Improvisada de la Universidad de Granada, Juan González Blasco, fueron los impulsores de esta iniciativa cultural. La ceremonia comenzó con una conferencia a cargo de Alberto del Campo Tejedor, profesor de Antropología Social de la Universidad Pablo de Olavide, así como un acto de entrega de distinciones a personajes históricos de la Alpujarra en este singular mundo. La jornada siguió con actuaciones de troveros acompañadas de músicos con instrumentos de cuerda, la inauguración de este museo y un mural cerámico conmemorativo, además se realizó una visita guiada por las calles decoradas con quintillas improvisadas escritas por trovadores alpujarreños para goce y disfrute de propios y visitantes, que permanecerán allí como parte de su acervo cultural. Y como colofón se sirvió una paella gigante a los asistentes.

Historia cultural, artística y comercial de Murtas

Murtas, “el balcón de la Alpujarra”, tiene relevantes siglos de historia, tanto a nivel cultural y artístico como a nivel comercial e industrial. Relevancia venida desde sus tiempos nazaríes con la producción de vino, seda, repostería y agricultura, principalmente basada en el almendro y las higueras. Estos oficios se alargaron a lo largo del siglo XIX, en el cual además se añade la instauración del Colegio Militar trasladado desde Sevilla. Llegó a tener 9.000 habitantes en aquella época en contraste con los menos de 500 censados hoy en día de los cuales algunos rinden culto a su Iglesia de estilo neoclásico, que es la más grande la Alpujarra granadina y data del siglo XVIII. En el corazón de este pueblo y en sus ventas anidó el origen de esta composición métrica como forma de expresión sociocultural y popular.

La tradición del trovo

Esta forma de poesía improvisada y dialogada se ha encontrado presente en distintas culturas, como por ejemplo la griega, la musulmana y romana. Al igual que también tiene su repercusión en el norte de España (Asturias, Lugo, País Vasco), las Islas Canarias, Aragón y Murcia diseminándose a Hispanoamérica, como los “payadores” de Argentina y la tradición de la trova en El Caribe, especialmente Cuba y Puerto Rico. Esto enlaza con la forma literaria de la tradición oral de los pueblos, remontándose incluso a la Edad Media, con el trovador, el trovero y el juglar. Es importante mencionar la Región de Murcia, ya que gracias a la migración de alpujarreños a las minas de la Unión (Cartagena), dio lugar al denominado trovo cartagenero.

Actualmente el trovo alpujarreño, originario entre Murtas, Turón, Adra y Albuñol, lejos de desaparecer, se ha afianzado en el tiempo y ha sido objeto de interés tanto por su melodía como por su métrica, pues siempre utilizan, de forma dialogada e improvisada, las quintillas de ocho sílabas.

La música posee dos estilos concretos como son el morato, que se hace con un tono totalmente árabe y el malagueño, que es más parecido a los verdiales; y suelen ir acompañados con bailes propios como el robao y la mudanza. Para Miguel García “Candiota”, “El rajao” es la música más popular que va adaptada al trovo, donde se utilizan el violín, la guitarra y la bandurria. Estos instrumentos enseñaron la métrica a los troveros, ya que la música va marcando las ocho sílabas del verso.

Podemos distinguir distintas formas o variedades líricas dialogadas como forma de diversión o entretenimiento en la cultura y el carácter forjado de los alpujarreños. Entre ellos, la fiesta del trovo, que tiene como objetivo el baile en mudanzas y robaos (vestidos de trajes típicos, cintas de colores y castañuelas), como espectáculo no profesional, ya que los trovadores más famosos de la zona, que en muchas ocasiones asisten a festivales, verbenas, homenajes, televisión o radio, no viven de ello; es para ellos sólo una afición. Además, este folclore alpujarreño ha despertado el interés de los más jóvenes por constituir un ejercicio lingüístico de gran dificultad la capacidad de improvisar poesía en quintillas, de versos octosílabos y rima perfecta. Algunos grandes trovadores se han atrevido a enriquecerlo con otras construcciones como la quintilla redonda, la espinela o glosa, como es el caso de Miguel García “Candiota”.

El trovo como vehículo de reflexión social

El tema a tratar en el trovo alpujarreño va desde lo filosófico, temas profundos como por ejemplo la muerte y la finalidad de la vida; a temas de actualidad, como política y sociedad. La forma más tratada desde tiempos inmemoriales es el satírico, el gracioso y burlesco, que puede ir dirigida contra cualquier personaje o contra su “oponente” y viceversa. A esto le llaman controversia y se puede utilizar para provocar la carcajada, el chiste y motivar al contrario a que utilice su ingenio para responder. Ambos oponentes siempre se darán la mano al finalizar ese torneo dialéctico entre dos y nunca se tomarán a personal el objetivo de estas rimas, que son, como se lee más arriba, el entretenimiento, la diversión, demostrar la capacidad de rapidez mental, la riqueza del vocabulario y dominio del lenguaje. También existe el amoroso, el lírico, que construye bellas metáforas y nunca repite palabras y por último, también es muy común el panegírico, cuyo objetivo es elogiar a las autoridades, invitados, homenajeados, el lugar, etc, para agradecer la atención y hospitalidad del público presente.

Cabe mencionar en este artículo algunos grandes troveros alpujarreños: Miguel García “Candiota”, Epifanio Lupión, José Sevilla, Andrés Linares, José Soto Barrionuevo, Antonio “El de las joyas”, Barranco, Barranquito, José “El Sotillo”, Miguel Maldonado, José Martín, Juan De Dios, El Panadero, Mejías, Juan Morón, Manuel “el de la Magaña”, Ramón Antequera, Constantino, y otros muchos, no menos importantes. Algunos de ellos ya no están entre nosotros, sin embargo, permanecen muy presentes hoy día por el legado que dejaron entre los que siguen vivos y los jóvenes que seguirán esta singular y bella cultura tradicional.

Impacto cultural. Un homenaje a la tradición y al futuro

Volvemos a pasar por el corazón este reconocimiento de Murtas y la consiguiente apertura de su Museo, que fue inaugurado por los troveros Mejías, El Panadero, Juan Morón, Barranquito, Alberto del Campo, Manuel el de Magaña, Constantino, Sevilla y Peret. El espacio, ubicado en una casa rural, podrá reservarse próximamente como punto de encuentro cultural y de descanso. La propuesta se completa con una oferta enogastronómica de primer nivel, protagonizada por el Restaurante Cuatro Vientos, que además de una cocina excepcional alberga un museo enológico donde los visitantes disfrutan de visitas guiadas entre aromas y sabores, y descubren vinos tan reconocidos como ‘4 Vientos’, ‘Malafollá’ y ‘Marqués de la Contraviesa’.

En pleno corazón del Cerrajón, este enclave privilegiado permite contemplar, desde sus alturas, la majestuosidad de Sierra Nevada y hacia el sur, las siluetas del continente africano. Tradición, poesía, naturaleza y vino se dan la mano en este rincón de la Alpujarra que mira al futuro sin renunciar a sus raíces.

Para María Dolores Rivas, directora del museo, esta tradición es mucho más que poesía: es una escuela de vida donde se cultivan el respeto, la escucha y el valor de la palabra.

Esta manifestación tan nuestra ha logrado mantenerse vigente a pesar del paso del tiempo y los cambios sociales. En la era digital, ha resurgido con fuerza gracias a jóvenes que combinan tradición y modernidad. En distintas redes sociales difunden “batallas de trovo” y fusiones con rap y flamenco. Esta poesía oral se reinventa como símbolo de identidad y resistencia cultural.

Una joven murteña apasionada por esta manifestación artística recordó que “lo que se olvida se vuelve a repetir”. Hay muchas cosas en el mundo que no deben de repetirse, pero si se trata de cultura y arte, que se repita eternamente, porque ¿qué sería de la humanidad sin su erudición y sin almas y dones con sublimes talentos como los de estos troveros?

Y en un ambiente tan lleno de arte, emoción y hospitalidad, una de las presentes, inspirada por el espíritu del momento, improvisó al viento una quintilla que podría considerarse panegírica:” Soy una mujer de aquí, / trovar no son mis labores, / pero he venío a decir; / ha sido un honor para mí, / estar entre los mejores”.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

¿De verdad es peligroso usar el teléfono móvil en las gasolineras?

No existen estudios científicos ni casos documentados que confirmen que un teléfono haya provocado este tipo de accidentes…

¿De qué murió Ozzy Osbourne, el ‘príncipe de las tinieblas’?

La noticia fue confirmada por su familia este jueves, apenas dos semanas después de su última actuación en el histórico…

Christopher Nolan, en el centro de la polémica por rodar ‘La Odisea’ en territorio saharaui ocupado

El director de 'Oppenheimer' está rodando una versión del poema épico de Homero y prepara su estreno para julio de…

La supervisión constante de los niños puede salvarles la vida

El verano es la época de disfrutar de los más pequeños. Un momento de disfrute. Playa, piscina, actividades acuáticas. Pero…