Curiosity capta impresionantes nubes iridiscentes en el cielo de Marte

13 de febrero de 2025
2 minutos de lectura
Impresionantes nubes iridiscentes en el cielo. | EP

Uno de los enigmas sin resolver es la razón por la cual las nubes de CO₂ solo se detecta en ciertas regiones del planeta

El rover Curiosity de la NASA ha registrado un espectacular fenómeno en la atmósfera marciana: nubes teñidas de rojo y verde que brillan al atardecer, según informa Excelsior.

Captadas con la Mastcam el 17 de enero de 2024, durante el sol 4.426 de la misión, estas formaciones se conocen como nubes noctilucentes o crepusculares, visibles solo cuando el Sol ya ha descendido bajo el horizonte.

El análisis de estas imágenes ha permitido a los científicos estudiar la composición y el comportamiento de las nubes marcianas. A diferencia de la Tierra, donde las nubes están compuestas de agua, en Marte pueden estar formadas por hielo de dióxido de carbono (CO₂ congelado, también llamado “hielo seco”).

Las más altas, situadas entre 60 y 80 km de altitud, contienen hielo de CO₂ y son las únicas que producen efectos iridiscentes, mientras que las más bajas, a 50 km del suelo, están formadas por hielo de agua y se mueven en dirección opuesta a las de CO₂.

Desde la misión Pathfinder en 1997, los científicos han observado este tipo de nubes en Marte, pero no fue hasta 2019 cuando Curiosity logró captar por primera vez su iridiscencia. Estos hallazgos han permitido descubrir que aparecen en la misma época del año marciano, lo que facilita su estudio en futuras misiones.

Comprender la dinámica atmosférica de Marte es clave para conocer la evolución del planeta. Según Mark Lemmon, científico del Instituto de Ciencias Espaciales de Boulder, estos estudios revelan cómo se forman las partículas de hielo y cómo interactúan con la luz.

La misión de Curiosity

“Siempre recordaré la primera vez que vi esas nubes iridiscentes, pensé que era un error de color. Ahora sabemos que surgen en momentos específicos y podemos anticipar nuestras observaciones”, explicó Lemmon.

Uno de los enigmas sin resolver es la razón por la cual las nubes de CO₂ solo se han detectado en ciertas regiones del planeta. Los expertos sugieren que podrían formarse debido a ondas gravitacionales que enfrían la atmósfera, permitiendo la condensación del dióxido de carbono en hielo.

Además de su estudio atmosférico, Curiosity sigue explorando la superficie marciana en busca de pistas sobre su pasado. Recientemente, el rover investigó el canal Gediz Vallis y ahora se dirige a una zona con fracturas de agua subterránea, visibles desde el espacio como telarañas gigantes.

También ha analizado un cráter de impacto conocido como «Cañón Rústico», donde busca moléculas orgánicas que podrían haber quedado protegidas de la radiación durante millones de años.

La misión de Curiosity continúa proporcionando datos valiosos sobre la historia de Marte y su potencial para haber albergado vida microbiana en el pasado. Con cada nueva observación, el rover sigue desvelando los secretos del planeta rojo y ofreciendo imágenes impactantes de su cambiante atmósfera.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Turkmenistán, el país que desterró el Covid por decreto

Estudiantes y empleados públicos recibían una taza de la infusión antes de comenzar sus jornadas…

El riesgo de impacto para 2032 del asteroide YR4 aumenta un 2,4%

Las agencias espaciales monitorean los cuerpos celestes para prever cualquier posible amenaza…

Liderar con tus capacidades

MARÍA INÉS MONTES…

La supuesta “novia robot” de Elon Musk que conquistó las redes

Una imagen viral generada por IA desató rumores sobre la vida sentimental del magnate, pero la verdad es otra…