Un grupo de investigadores confirma que los huesos enterrados en Sevilla son de Cristóbal Colón

10 de octubre de 2024
1 minuto de lectura
Declaración de los expertos acerca de los restos de Colón enterrados en Sevilla. | EP

Los expertos aseguran que «hay dos grandes grupos de teorías» relacionadas con los restos del descubridor de América

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, liderados por el catedrático de Medicina Legal José Antonio Lorente, han confirmado, «de modo definitivo», que los huesos enterrados en la Catedral de Sevilla pertenecen al navegante Cristóbal Colón.

Así lo han anunciado este jueves el propio Lorente y la directora de Comunicación y Participación de RTVE, María Eizaguirre, durante la presentación de la película documental Colón ADN. Su verdadero origen, organizada por RTVE y la Real Academia Nacional de Medicina de España.

«La fiabilidad en cuanto a que el ADN que se ha obtenido de tal hueso realmente es este, que es lo que es la fiabilidad desde el punto de vista del análisis genético, es una fiabilidad prácticamente absoluta, en el sentido de que ha sido replicado por diferentes laboratorios y así será publicado en una revista científica internacional, que es lo que hacemos los científicos cuando tenemos un resultado que queremos compartir», ha subrayado el responsable de la investigación.

Preguntado por la complejidad del hallazgo de los huesos de Cristóbal Colón, Lorente ha señalado que la investigación ha sido «muy complicada» porque los investigadores partían de la base de que había «dos grandes grupos de teorías» sobre el origen de Cristóbal Colón».

«Unas teorías son las que yo llamaba teorías cerradas o específicas, aquellas que decían que Colón era hijo de tal persona y pertenecía a tal familia. Por lo tanto, si ustedes son capaces de comparar ese ADN y, a partir de esa comparación, hay una similitud, pues ya se resuelve el misterio», ha explicado.

«Las teorías abiertas o universales, que son aquellas que dicen ‘Colón nació en una zona geográfica determinada’, por ejemplo, en Génova». «El abordaje científico para tratar de tener información en ambos casos es totalmente diferente. Hay que manejar una gran cantidad de datos de tipo genético», ha indicado, para después añadir que «eso ha complicado mucho la investigación y que «todos los datos suelen hacerse en paralelo en diferentes laboratorios para que haya una coincidencia».

El acto ha contado con Concepción Cascajosa, presidenta interina de RTVE; Eduardo Díaz-Rubio, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina; José Pastor, director de Cine y Ficción de RTVE; Regis Francisco López, director de la película; Ainhoa del Castillo, productora; el duque de Veragua, descendiente de Cristóbal Colón; y María Eizaguirre, directora de Comunicación y Participación de RTVE.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

George Clooney sorprende con un nuevo ‘look’ y deja atrás sus icónicas canas

El célebre actor se prepara para su debut en Broadway con la adaptación teatral de 'Good Night, and Good Luck'…

Hazal Kaya, lista para retomar sus proyectos en la pantalla tras su operación

La artista continúa su labor como Embajadora de Buena Voluntad del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Turquía…

Gerard Oms debuta como cineasta con ‘Muy lejos’, una película protagonizada por Mario Casas

"Creo que hay tantas masculinidades como hombres y cada uno es un universo"…
Trump ataca al mundo con un arsenal de aranceles

Trump ataca la economía europea con aranceles del 20% en todas sus exportaciones que en España castiga las ventas de vino y aceite

La guerra comercial abierta con todos los países del mundo por el presidente norteamericano causará estragos en la producción y…