España cerró 2024 con cifras históricas en la industria de la música en vivo, consolidándose como uno de los quince mercados más potentes del mundo. Según el informe Impacto económico en la industria de la música en vivo de OBS Business School, la facturación superó los 725 millones de euros, con más de cinco millones de personas asistiendo a conciertos, ciclos y festivales por todo el país. Este crecimiento, del 25,3% respecto a 2023, marca un antes y un después en el sector cultural y de entretenimiento nacional.
La descentralización del negocio musical ha llevado riqueza a numerosos territorios. Madrid lideró con 185,4 millones generados, seguida por eventos como el Arenal Sound en Burriana (42 millones) o el Viña Rock en Villarrobledo (22 millones). Los festivales no solo generaron ingresos, sino miles de empleos: más de 4.700 en el Arenal Sound y 1.800 en Viña Rock. Los ciclos musicales, como el Starlite Occident de Marbella o el Icónica Fest de Sevilla, impulsaron también la economía local, atrayendo a cientos de miles de asistentes y generando un impacto notable: 190 millones en el caso sevillano.
Entre las giras nacionales, Melendi arrasó en 2024 con más de 500.000 asistentes en 41 conciertos. Le siguieron Estopa (376.805) y Robe Iniesta (280.901). El interés por la música en vivo no se limitó al talento local: artistas internacionales como Bruce Springsteen, Karol G, Taylor Swift y Coldplay eligieron España como parada estratégica de sus giras, reforzando la imagen del país como destino musical imprescindible.
La tendencia apunta a un 2025 aún más ambicioso, con la consolidación de tecnologías aplicadas a la experiencia del público: pagos 100% cashless, entradas digitales, escenografías diseñadas por inteligencia artificial y shows inmersivos en 360º. Nuevos actores, como plataformas digitales y fondos de inversión, están entrando con fuerza en la producción de eventos, ante un mercado cada vez más rentable y competitivo.
La sostenibilidad se ha convertido en una bandera del sector. Festivales como el Arenal Sound han firmado alianzas con Repsol para usar combustible renovable, logrando reducir más de 83 toneladas de CO₂. El acuerdo se ha extendido a seis grandes promotoras para aplicar medidas sostenibles en hasta 89 eventos. El uso de hidrógeno verde, energías limpias, eliminación de plásticos y reciclaje serán ejes clave en la agenda festivalera de este año.
2025 viene cargado de citas esperadas: Mad Cool ampliará jornadas y diversidad de cartel, con nombres como Rosalía, Dua Lipa y Pearl Jam. Arenal Sound mantendrá su propuesta de gran formato, Viña Rock continuará siendo un bastión del rock alternativo y Primavera Sound volverá a repartirse entre Barcelona y Oporto con Blur, LCD Soundsystem y SZA. Sónar, BBK Live, Noches del Botánico, Marenostrum o Las Noches del Malecón completan una agenda donde la música, el turismo y la economía se entrelazan.
Este será también el año de giras como las de Manu Carrasco, Rozalén o Pablo López. Melendi, por su parte, ha anunciado una pausa en 2025, abriendo la puerta a nuevos protagonistas. Coldplay, Luis Miguel, Rammstein, Morat, Maná o The Weeknd ya tienen fechas confirmadas. Y la guinda del pastel, Bad Bunny, que seguro que traerán un aluvión de fans internacionales para asistir a sus espectáculos.
Pese al éxito, el sector enfrenta desafíos: saturación de calendarios, inflación de costes, problemas acústicos o presión sobre el entorno urbano. La regulación pública y la colaboración entre promotores, instituciones y ciudadanos serán claves para seguir creciendo sin perder calidad ni sostenibilidad.
España suena más fuerte que nunca. Y lo hace en directo.