Un empleado falta al trabajo sin permiso y consigue el despido improcedente

16 de agosto de 2024
1 minuto de lectura
El -tsjcat | Fuente: Confilegal
El tsjcat | Fuente: Confilegal

Esta relación laboral, aunque inusual, terminó en febrero de 2023 cuando la empresa inició un expediente disciplinario

Faltar al trabajo sin permiso no siempre justifica un despido procedente, como lo demuestra el caso de un trabajador del Institut de Diagnòstic per la Imatge, quien logró que los tribunales declararan su despido improcedente, informa Confilegal.

El empleado, al que llamaremos Nicolás, trabajaba como técnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear, con un salario superior a los 2.000 euros mensuales, pero su empleo no era fijo. Nicolás había firmado un contrato temporal en mayo de 2021, y aunque su contrato finalizó en febrero de 2022, continuó trabajando y dado de alta en la seguridad social sin un contrato formal, situación que se regularizó en mayo de 2022 con un contrato de sustitución.

Sin embargo, esta relación laboral, aunque inusual, terminó en febrero de 2023 cuando la empresa inició un expediente disciplinario que culminó el 21 de febrero con una carta de despido. El despido se basaba en varias acciones del trabajador, incluida su ausencia del trabajo el 22 de diciembre de 2022, día que había solicitado como permiso pero que no le fue concedido, así como por cerrar su jornada antes de realizar tareas asignadas, como la limpieza del material.

Además, según la sentencia 3897/2024 del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJCat), se alegó que Nicolás había impartido clases en una escuela de formación profesional sin solicitar a la empresa la compatibilidad para desarrollar esas funciones. Estos hechos llevaron a su despido, que posteriormente fue impugnado por el trabajador ante el Juzgado de lo Social nº12 de Barcelona. El 11 de octubre de 2023, el juzgado estimó la demanda, declaró el despido como improcedente y ordenó al Institut a pagar una indemnización de 4.129 euros.

La empresa recurrió esta decisión ante el TSJCat, enfocándose en las costas de 600 euros que debía pagar a la abogada del demandante y solicitando la nulidad de la sentencia anterior

La empresa recurrió esta decisión ante el TSJCat, enfocándose en las costas de 600 euros que debía pagar a la abogada del demandante y solicitando la nulidad de la sentencia anterior. Sin embargo, el tribunal rechazó el recurso y confirmó la sentencia original en todos sus términos, incluyendo las costas de primera instancia.

De esta manera, el TSJCat reafirmó la improcedencia del despido, a pesar de los argumentos de la empresa sobre la ausencia del trabajador y su supuesta incompatibilidad de funciones. La decisión establece un precedente en cuanto a la interpretación de las faltas laborales y la procedencia de los despidos.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Miles de funcionarios se concentran en toda España para exigir la subida salarial

CC OO prepara una movilización frente al Ministerio de Hacienda en Madrid para el próximo 8 de abril a las…

El Santander mantiene objetivos para 2025 y prevé cerrar el primer trimestre con un 15,7% de rentabilidad

Ana Botín reitera en la junta de accionistas el compromiso del banco con la rentabilidad, la eficiencia y el dividendo,…

El Ejecutivo mantiene su primera reunión con el PP por los aranceles de Trump

El presidente del Gobierno había anunciado que el ministro de Economía iniciaría una ronda de reuniones con todos los Grupos…

El Ministerio da tres años a las universidades ya existentes para adaptarse a los nuevos requisitos

Las comunidades autónomas deberán comprobar que los centros superan los 4.500 alumnos…