La mitad de los pacientes tiene dificultades para comprender la información médica y eso complica la eficacia de un tratamiento

16 de abril de 2025
1 minuto de lectura
Paciente hablando con médico |Pixabay

Comunicar sin tecnicismos y con empatía puede ser la mejor medicina para empoderar al paciente y evitar errores, sobre todo con personas mayores y menos formadas

La cosa parece una obviedad: si un paciente no se toma bien los medicamentos de un tratamiento porque no entendió lo que le dijo el médico el fracaso está asegurado y con él su eficacia. Por eso, por la importancia que tiene que todo el mundo tenga acceso a una información médica sencilla sobre su salud, expertos en comunicación y los propios profesionales sanitarios profesionales admiten que humanizar la comunicación y adaptarse a cada paciente es vital para que todo sea más sencillo sin renunciar al rigor científico.

En el ámbito sanitario, no basta con saber; también hay que saber explicar. El 47% de los europeos tiene dificultades para comprender información médica, y ese dato, lejos de ser anecdótico, puede marcar la diferencia entre un tratamiento bien seguido o una urgencia innecesaria.

Alfabetización en salud

Un informe de la European Pan Federation confirma lo que muchos sospechaban: casi la mitad de la población tiene un bajo nivel de alfabetización en salud. La situación es especialmente crítica entre personas mayores o con menor nivel educativo. Para ellas, entender un prospecto, una hoja de preparación quirúrgica o una prescripción puede convertirse en una misión imposible.

Frente a esta barrera, el lenguaje claro emerge como una herramienta clave para garantizar la seguridad del paciente. No se trata solo de “traducir” tecnicismos, sino de construir mensajes sencillos, útiles y humanos que permitan a las personas entender lo que les pasa, lo que deben hacer y qué opciones tienen.

Más claridad, menos cancelaciones

Desde Nuadda Translations, expertos en comunicación multilingüe en el entorno sanitario, subrayan que los beneficios del lenguaje claro van más allá de la comprensión. Mejora la relación médico-paciente, evita errores, reduce las cancelaciones de pruebas y permite una gestión más eficiente de los recursos hospitalarios.

Para Arancha Caballero, CEO de Nuadda, “traducir con claridad en sanidad requiere formación, sensibilidad y compromiso. Hay que humanizar la comunicación y adaptar el mensaje al nivel del paciente, sin renunciar al rigor científico”. Usar términos comprensibles no significa “simplificar” la medicina, sino hacerla accesible a todos.

Aplicar lenguaje claro no es solo una estrategia de comunicación: es una forma de justicia. Permite que cada paciente, independientemente de su formación, pueda participar activamente en sus decisiones médicas. Porque entender el tratamiento no debería ser un privilegio.

La apuesta por un lenguaje más accesible se alinea con una medicina centrada en la persona, que promueve el diálogo, la empatía y la implicación del paciente. En definitiva, comunicar con claridad es también cuidar mejor.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Cuidar tus encías es crucial para prevenir la inflamación crónica

El cuidado bucal no solo mantiene la boca sana, sino que puede tener un impacto positivo en todo el organismo…

El consumo de jamón ibérico reduce la inflamación muscular y acelera la regeneración tras un entrenamiento

Este alimento presenta un perfil nutricional superior al de otros embutidos, gracias a su curación natural y menor contenido en…
Persona con obesidad

Obesidad: «Es una enfermedad, no una opción de estilo de vida»

Una de cada cinco muertes evitables en España está relacionada con el exceso de peso La obesidad «es una pandemia«,…

Detectar a tiempo los trastornos urológicos permite aplicar tratamientos eficaces y poco invasivos

En hombres, las consultas más frecuentes están relacionadas con la hiperplasia benigna de próstata, la disfunción eréctil, los problemas de…