Preocupación por la expansión incontrolada de la cotorra argentina en España

14 de julio de 2025
1 minuto de lectura
Cotorra argentina / Europa Press - Archivo

Un estudio internacional advierte sobre la expansión global del ave, impulsada por la actividad humana, y alerta sobre su impacto en la biodiversidad y la agricultura

La cotorra argentina se ha convertido en una de las especies exóticas invasoras más exitosas del planeta. Así lo indica un estudio internacional publicado en Ornithological Applications, que modeló su expansión global utilizando 25 variables climáticas, geográficas y humanas.

El informe, difundido por El País, fue liderado por investigadores de la Universidad de Málaga y advierte que esta ave fue introducida por el ser humano como mascota.

Actualmente, coloniza regiones urbanas de España, Reino Unido, Italia y otros países europeos. Según el estudio, su avance está directamente vinculado a la actividad humana.

Principalmente, se multiplica en zonas densamente pobladas, donde muchas veces fue liberada por sus dueños debido a los molestos ruidos que emite.

En Europa, la preocupación gira en torno al ruido, el deterioro de la biodiversidad y los daños en infraestructuras. Pero también crece el temor por su impacto en la agricultura, algo que ya ocurre en sus regiones de origen como Argentina, Brasil y Uruguay.

En Argentina, país agrícola por excelencia, estas aves pueden generar pérdidas importantes en cultivos de maíz, girasol y árboles frutales.

Estudio del INTA

Sin embargo, el impacto muchas veces se relativiza por la magnitud de las áreas productivas. Explican desde el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria):

«Muchas veces el daño se diluye en la escala de grandes superficies y no siempre justifica campañas sistemáticas de control. Sale mas caro controlar que aceptar que te coman algo»

A diferencia de Europa, donde se han implementado métodos como anticonceptivos orales, trampas y caza, en Argentina las medidas son más puntuales. Algunos productores recurren a ahuyentadores sonoros, redes o caza ocasional. Agrega el INTA.

“En campos chicos puede ser devastador, pero en grandes extensiones se dispersa el daño y no siempre se prioriza su manejo”

El modelo global también identifica zonas de alto riesgo aún no colonizadas. Entre ellas están Australia, Nueva Zelanda, Marruecos, Sudáfrica y varios países asiáticos como Omán, Yemen, Malasia, Vietnam y Tailandia.

En muchos de estos lugares, las condiciones climáticas y ecológicas son ideales. Por eso, los autores del estudio instan a tomar medidas preventivas antes de que sea demasiado tarde.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Los Miura cierran los encierros de San Fermín con una carrera rapidísima y limpia

Los Miura ponen fin a los encierros de San Fermín con una carrera rapidísima y limpia

Solo cuatro heridos trasladados al hospital, que ha sido posible gracias a la menor afluencia de participantes…

¿Convivirías con más de 22.000 vecinos en la misma comunidad?

Existe un edificio de apartamentos en Hangzhou (China), famoso por albergar a aproximadamente 20.000 vecinos, una pequeña ciudad y se…

Los grandes conciertos del verano en España

Artistas como Aitana, AC/DC, Muse, Amaral, Jennifer Lopez, Kendrick Lamar o Residente darán algunos de los conciertos destacados de este…
Museos españoles no ven en los 'selfies' un problema para la seguridad

Museos españoles no ven en los ‘selfies’ un problema para la seguridad

Desde el Thyssen aseguran: "Las fotografías no tienen, en principio, ninguna relación con la seguridad. El riesgo cero nunca se…