El Secretario de estado de cultura de la provincia de Misiones, Joselo Schuap, destaca la trayectoria de Pedro Solans, a quien considera un compañero de ruta artística, para justificar la concesión de este homenaje al escritor y periodista.
«Ha empeñado su vida a la construcción de identidades, ha recorrido los caminos de nuestras provincias de Misiones y de Córdoba levantando la bandera de los 30 pueblos jesuíticos y de la misión jesuítica en Sudamérica. Desde las misiones jesuíticas de San Ignacio mini -su pueblo en la tierra colorada- hasta las estancias jesuíticas cordobesas, en especial la de Jesús María. Estamos reparando una deuda cultural de nuestra zona en reconocer a Pedro Solans, y por suerte, me toca a mí, en mi gestión, porque yo como cantautor fui testigo y protagonista de su trabajo, compartí tramos importantes de la vida con él».
También Schuap destaca «algunos libros de Solans, como ‘Los milagros del Gauchito Gil!’, ‘Isidro Velázquez, el último bandido rural’, ‘El sur Negro’ o ‘Crímenes en Sangre’ que conforman a su criterio, como muchos otros libros de autores indispensables, la gran biblioteca indispensable para entender el presente de nuestros pueblos», según la información que publica hoy el Diario de Carlos Paz,
El acto de entrega de la distinción será este domingo a las 11 en la histórica Posta de Sinsacate sobre el Camino Real en el norte cordobés con la asistencia del intendente de Sinsacate Carlos Ciprián; el presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica; el director de la Estancia de Jesús María-Museo Jesuítico Nacional y Posta de Sinsacate, Carlos Alfredo Ferreyra Bertone; y el reconocido escritor y periodista Mariano Saravia, quien hablará en el acto y lo cerrará con un mini recital el prestigios cantautor del norte cordobés Alberto Muñoz.
Al conocerse la realización del acto en reconocimiento a Solans se han sumado varias voces de referentes legítimos de la cultura guaranítica y litoraleña y del quehacer literario y artístico de las provincias del Chaco, Formosa, Corrientes y de la República del Paraguay apoyando la iniciativa impulsada por Cultura de la Provincia de Misiones. Así lo hizo saber el cantautor chaqueño Lucas Segovia referente del «Grupo de artistas Litoral».
Tras conocer laa distinción, el periodista y escritor ha hecho público su agradecimiento con palabras emocionadas. «Gracias Misiones. Gracias Joselo Schuap, gracias secretario de Estado de la provincia de la tierra, de mi tierra colorada, tierra de grandes y numerosos genios . ¡¡¡Qué tristeza y Qué alegría a la vez!!! ¡¡¡Qué honor y qué desamparo a la vez!!! Voy a recibir este domingo un reconocimiento muy caro, carísimo a mis sentimientos, muy reconfortable para mi alma. Tal vez, sea el más importante que recibiré en mi vida porque me lo otorga Misiones en nombre de mi patria guaranítica, de mi patria negra, de mi patria gringa, de región litoraleña, esa que llevo en mi corazón».
Y agrega: «Me lo va a entregar mi hermano de tantos polvos terrosos y caminos que transitamos cuando caminábamos hacia los sueños que luego se nos perdieron, o se nos escondieron detrás de la luna. Gracias Joselo Schuap, gracias Lucas Segovia en nombre de toda mi gente. Pero saben qué, también tengo un sabor amargo, porque este premio, no otro, éste, el necesario, el sencillo, el premio de mi gente, de mi cuna, lo hubiese querido recibir en el lugar que elegí en el mundo para vivir. Ese lugar donde nacieron mis hijos, Santiago y María Inés, y por el capricho del destino no lo podré recibir en Villa Carlos Paz. La vida es así, de caprichosa, es así de leguleya. En Villa Carlos Paz no están dadas las condiciones: El bosque de poesía, el primero fundado en el mundo, pionero del movimiento internacional que ayudará a Granada, España, a hacer capital cultural de Europa, está destruido. No tenemos un director de Cultura que sea referente válido en el quehacer del patrimonio cultural que deberíamos dejar por obligación antropológica y de raza humana a las generaciones venideras, ese patrimonio cultural que ayudaría a agrandar la oferta turística…».
Solans asegura que está emocionado porque esta distinción le llega cuando «otros nadies desean que el cáncer me lleve», y traslada también el agradecimiento al gobernador de Misiones Hugo Passalacqua, «qué tanto nos ayudó en difundir la obra del talentoso Ramón Ayala en otras épocas, y ahora me regala una bocanada de vida con este premio que me llega como un mimo en un momento especial de mi vida».
Pedro Solans, que tiene en su haber una larga y brillante carrera profesional como analista y contador de historias argentinas, es colaborador habitual del diario digital FUENTES INFORMADAS.