Nueve de las diez series europeas más vistas en el mundo son españolas, según el informe The European Media Industry Outlook 2025, elaborado por la Comisión Europea. El documento analiza la evolución, los desafíos y las oportunidades del ecosistema mediático europeo entre 2023 y 2025.
Así lo ha destacado el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública, que también ha señalado otro dato relevante del informe: La Sociedad de la Nieve, dirigida y escrita por J. A. Bayona, fue la película más vista en plataformas de streaming a nivel mundial en 2024.
Asimismo, el estudio revela que el consumo de series no nacionales cayó del 11% al 6%, mientras que las producciones españolas aumentaron tres puntos su cuota de visionado, hasta el 9%. Junto a Irlanda, España es el único país que supera su presencia en los catálogos europeos.
Estos datos se han abordado durante el preestreno de la película Siempre es invierno, de David Trueba, celebrado en el Cinema Galeries de Bruselas. El evento fue organizado por el Ministerio de Cultura, a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), en colaboración con el Ministerio para la Transformación Digital y Atresmedia Cine.
En el acto participaron la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz; la subsecretaria de Cultura, Carmen Páez; el director general del ICAA, Ignasi Camós; y el director general de Atresmedia Cine, Jaime Ortiz de Artiñano.
Durante su intervención, María González Veracruz afirmó que:
«El Plan Spain Audiovisual Hub es el resultado de un Gobierno que cree en el audiovisual como un sector de progreso, como una pieza clave para un país más próspero, igualitario y sostenible»
La secretaria de Estado destacó el impacto del plan en el empleo. Según datos del Gobierno en una información recogida por Europa Press, la industria audiovisual ha crecido un 107% desde el primer trimestre de 2020. Y en 2024, la participación de mujeres alcanzó el 46,5% en dirección o guion y el 69,37% en producción de largometrajes.
Por su parte, Carmen Páez, subsecretaria de Cultura, aseguró que:
«Creemos que el modelo español que hemos construido a lo largo de los últimos años es una historia de éxito. Combina profesionales de gran talento y creatividad, con producciones de calidad y un fuerte compromiso del Gobierno con la cultura.
Todo esto ha dado como resultado una industria audiovisual y cinematográfica de vanguardia. El sector audiovisual y cinematográfico español se caracteriza por su diversidad, inclusión e innovación»
Además, el director general del ICAA, Ignasi Camós, destacó que:
«Hoy, más que nunca, es hora de seguir apoyando el cine español”. “Porque no se trata solo de cultura o arte, sino de identidad, memoria y el futuro que queremos construir todos juntos»
Según Camós, el cine español:
«Goza de un prestigio y reconocimiento internacional que se ha ganado a pulso y que lo sitúa en una posición excelente gracias a los creadores, productores y a la fortaleza de una industria cada vez más sólida. Hoy tenemos un excelente ejemplo con la película que se proyecta: Siempre es invierno, hecha por uno de nuestros mejores directores, David Trueba, y en coproducción con Bélgica»
Finalmente, Jaime Ortiz de Artiñano, director general de Atresmedia Cine, subrayó que Siempre es invierno:
«Representa la esencia de lo que somos: una compañía que cree en el poder de las historias y en la fuerza de la colaboración. Apostamos por un audiovisual que genere valor económico, cultural y social para España y para Europa»