El paro en España volvió a dar un respiro en marzo. El número de personas registradas como desempleadas descendió en 13.311, situando la cifra total en 2.580.138, su nivel más bajo para este mes desde 2008. El motor de esta mejora fue, una vez más, el sector servicios, impulsado en parte por la cercanía de la Semana Santa, aunque sin reflejar aún todo su efecto en la contratación.
La caída del paro en marzo fue más moderada que la de los dos años anteriores —cuando se registraron descensos superiores a 30.000 personas—, pero mejora los datos de 2022. Según destacó el Ministerio de Trabajo, esta bajada se produjo pese a las condiciones meteorológicas adversas que afectaron a algunas regiones.
En términos anuales, el paro acumula una reducción de 146.865 personas, lo que representa un descenso del 5,4%. El desempleo femenino se redujo en 78.779 mujeres y el masculino en 68.086 hombres.
Por ramas de actividad, el paro bajó especialmente en servicios (-14.461), seguido de la industria (-1.498), la construcción (-909) y la agricultura (-93). La única excepción fue el colectivo sin empleo anterior, donde el paro aumentó en 3.650 personas.
En cuanto al reparto por sexos, el descenso benefició más a las mujeres (-0,6%) que a los hombres (-0,4%). Con estas cifras, el número total de mujeres en paro se sitúa en 1.553.778, su nivel más bajo desde hace 17 años, mientras que el desempleo masculino queda en 1.026.360, según una información de Europa Press.
Aunque la mayoría de los grupos de edad vieron caer el desempleo, los jóvenes menores de 25 años rompieron la tendencia: 2.638 jóvenes más engrosan las listas del paro (+1,3%). Pese a este repunte, el número total de parados en este colectivo se mantiene en mínimos históricos.
Por comunidades autónomas, la mayoría registraron descensos. La Comunidad Valenciana (-4.905), Cataluña (-2.556) y Galicia (-1.822) lideraron las caídas. Solo Madrid (+2.075) y La Rioja (+15) anotaron subidas del paro.
A nivel provincial, Valencia, Barcelona y Alicante mostraron las mejores cifras, mientras que Madrid, Jaén y Córdoba registraron los mayores aumentos.
En marzo se firmaron más de 1,16 millones de contratos, un 3,8% más que en el mismo mes del año pasado. Casi el 44% fueron indefinidos, con un ligero descenso respecto a 2024. Por otro lado, los contratos temporales aumentaron un 6,3%, representando más de la mitad del total.
En materia de prestaciones, los últimos datos disponibles —correspondientes a febrero— indican que 1.722.042 personas percibieron alguna ayuda por desempleo. El gasto total fue de 2.185 millones de euros, un 7,8% más que un año antes, y el gasto medio mensual por persona subió a 1.299 euros (+19%).