Marc, el paciente con Parkinson que ha vuelto a caminar gracias a una neuroprótesis: «Ya ni siquiera me dan miedo las escaleras»

8 de noviembre de 2023
2 minutos de lectura
Marc

Los investigadores estimularon su médula espinal y lograron reforzar los músculos de sus piernas para evitar las caídas y los bloqueos en la marcha

Neurocientíficos y neurocirujanos de diferentes centros universitarios de Lausana (Suiza), de la Universidad de Burdeos (Francia) y del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia han diseñado una neuroprótesis que ha conseguido que Marc, un paciente de 62 años que padece Parkinson desde hace casi tres décadas, haya vuelto a caminar.

La dopamina y la estimulación cerebral profunda que recibió Marc en 2004 trataron sus temblores y rigidez. Sin embargo, más recientemente, desarrolló graves trastornos de la marcha que no respondieron a la dopamina ni a la estimulación cerebral. «Prácticamente ya no podía caminar sin caerme con frecuencia, varias veces al día. En algunas situaciones, como al entrar en un ascensor, me tropezaba en el sitio, como si estuviera allí congelado», ha declarado el paciente.

En un estudio publicado en ‘Nature Medicine’, los científicos exponen detalladamente el proceso de desarrollo de la neuroprótesis que ha permitido tratar a Mark como primer paciente con Parkinson y que le ha permitido caminar cómodamente, con confianza y sin caerse.

Estimulación eléctrica de la médula espinal

A diferencia de los tratamientos convencionales para el Parkinson, la neuroprótesis se dirige a la zona de la médula espinal -que aparentemente no está directamente afectada por la enfermedad de Parkinson- la estimula eléctricamente y activa los músculos de las piernas al caminar.

«Es impresionante ver cómo estimulando eléctricamente la médula espinal de forma específica, del mismo modo que hemos hecho con pacientes parapléjicos, podemos corregir los trastornos de la marcha causados por la enfermedad de Parkinson», afirma Jocelyne Bloch, neurocirujana y catedrática del CHUV, la UNIL y la EPFL, y codirectora del centro de investigación NeuroRestore junto con Courtine.

«Ya ni siquiera me dan miedo las escaleras»

Tras una intervención neuroquirúrgica de precisión, Marc, de Burdeos, fue equipado con esta nueva neuroprótesis y tras varias semanas de rehabilitación con ella, ahora puede andar casi con normalidad. Actualmente utiliza su neuroprótesis unas ocho horas al día, y solo la apaga cuando está sentado mucho tiempo o cuando duerme.

«Enciendo la estimulación por la mañana y la apago por la noche. Esto me permite caminar mejor y estabilizarme. Ahora mismo, ya ni siquiera me dan miedo las escaleras. Todos los domingos voy al lago y camino unos 6 kilómetros. Es increíble», ha celebrado el paciente, que ha detallado que le diagnosticaron la enfermedad cuando tenía 36 años.

El reto del uso a gran escala

Esta neuroprótesis abre nuevas posibilidades para tratar los trastornos de la marcha que padecen muchas personas afectadas por la enfermedad de Parkinson, pero por el momento el concepto de tratamiento solo ha demostrado su eficacia en una persona, con un implante que aún debe optimizarse para su uso a gran escala.

En colaboración con ONWARD Medical, Grégoire Courtine y Jocelyne Bloch están trabajando en el desarrollo de una versión comercial de la neuroprótesis. Además, gracias a una donación de un millón de dólares (934.929 euros) de la Fundación Michael J. Fox para la investigación del Parkinson, el centro NeuroRestore va a realizar ensayos clínicos en seis nuevos pacientes el próximo año.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Un solo refresco al día puede dañar tu estómago

Un estudio indica que consumir solo 250 mililitros diarios aumenta en un 50% el riesgo de desarrollar enfermedades hepáticas…

Por el bien de tu cerebro empieza hoy con estos 10 pequeños cambios

Los expertos aseguran que hasta un 45 % de los casos de demencia podrían retrasarse o evitarse con cambios simples…

Los peligros del consumo diario de paracetamol

En adultos mayores, la dosis máxima suele limitarse a 3.000 mg al día…

Los perros revelan el impacto oculto de la contaminación en la salud humana

Nuestras mascotas pueden actuar como centinelas de la salud ambiental, ayudando a identificar peligros que trascienden las especies…