El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha hablado con franqueza sobre su relación con el presidente de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, durante su intervención en el Foro de la Nueva Comunicación. “La RAE está en manos de un catedrático de Derecho Administrativo experto en llevar negocios desde su despacho para empresas multimillonarias, y eso, personalmente, también crea distancias”, afirmó, dejando entrever tensiones entre ambas instituciones culturales.
García Montero fue preguntado por el vínculo con Muñoz Machado en vísperas del X Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en Arequipa (Perú) entre el 14 y el 17 de octubre. El encuentro, organizado conjuntamente por la RAE, el Instituto Cervantes, la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y el país anfitrión, busca debatir sobre el presente y el futuro del español en el mundo hispanohablante.
El poeta y filólogo recordó con cierta nostalgia su relación con antiguos directores de la Academia. “Yo estaba acostumbrado a hablar en la RAE con Fernando Lázaro Carreter, Víctor García de la Concha, Darío Villanueva… grandes filólogos y grandes hombres de la cultura”, comentó, subrayando las diferencias entre aquellas figuras y la actual dirección académica, más cercana —a su juicio— al ámbito empresarial que al cultural.
En cuanto a la relación institucional entre la RAE y el Cervantes, García Montero insistió en la necesidad de “colaborar respetando la independencia”. Explicó que el Instituto Cervantes, desde su creación, “se siente vinculado con la diversidad de todas las lenguas del Estado” y que su misión no se limita a la defensa del castellano, sino que abarca la proyección de toda la riqueza lingüística y cultural del país.
“A veces no comprenden la riqueza que supone reconocer la diversidad”, lamentó el director del Cervantes. “Nadie tiene derecho a convertirse en el centro ni a decirle a los demás cómo deben hablar, sino a mantener la unidad dentro del respeto de cada cual”, añadió. Con esta afirmación, García Montero defendió una visión del español más abierta, inclusiva y plural, en contraposición a una concepción más centralista o normativa del idioma.
El Instituto Cervantes, señaló finalmente, mantiene una estrecha colaboración con los servicios diplomáticos, embajadas y entidades latinoamericanas, así como con instituciones vinculadas a las otras lenguas oficiales del Estado. El Congreso de Arequipa, que contará con la presencia del Rey Felipe VI, estará dedicado a Mario Vargas Llosa, el Nobel peruano fallecido en abril, cuya influencia fue determinante para que esta edición se celebre en su ciudad natal.