Los investigadores descubren que el coronavirus ha mutado más de 800 veces en España en un año

23 de enero de 2024
1 minuto de lectura
Una niña recibe la vacuna contra la covid-19./EP

Un informe del Instituto de Salud Carlos III desvela linajes y sublinajes de la variante Ómicron en territorio español

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), como coordinador de la Red Nacional de Laboratorios Españoles de Secuenciación Genómica de SARS-CoV-2 (Relecov), ha publicado un informe detallando la evolución de la circulación del coronavirus en España entre octubre de 2022 y octubre de 2023.

Durante este periodo, se han identificado más de 800 mutaciones entre linajes y sublinajes de la variante Ómicron en el país.

Esto se logró a través de la caracterización de más de 47.000 virus SARS-CoV-2, permitiendo un seguimiento detallado de la variante Ómicron y sus diversos linajes y sublinajes, originados por los cambios genéticos constantes del virus.

El informe destaca la circulación de estos linajes y sublinajes asignados a diferentes estados del SARS-CoV-2, que son grupos filogenéticos cruciales para comprender la evolución biológica del virus y su comportamiento, información esencial para la vigilancia y la salud pública.

Todos los linajes y sublinajes detectados son descendientes de la variante Ómicron, que se convirtió en predominante en España desde 2022. El informe proporciona datos detallados de secuenciación genómica, vigilancia de variantes, análisis de mutaciones y estudios filogenéticos, ofreciendo una visión más profunda sobre cómo se propaga el coronavirus.

Durante el periodo de estudio, siguiendo las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se identificaron variantes circulantes de interés como los linajes, así como variantes bajo monitorización .

Una disminución significativa en la circulación de algunos linajes y un aumento en otros

El informe destaca una disminución significativa en la circulación de algunos linajes, y un aumento en otros. También analiza la evolución de sublinajes y cómo se han sucedido a lo largo del tiempo.

La Red Relecov, compuesta por 49 laboratorios en todas las comunidades autónomas, coordinada por el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, ha estado llevando a cabo la secuenciación genómica y la vigilancia del SARS-CoV-2 en España desde 2021. Su labor es crucial para comprender el comportamiento y la evolución del coronavirus, respaldar estudios epidemiológicos y optimizar el desarrollo de vacunas ante las adaptaciones del virus.

El informe fue elaborado por el Laboratorio de Referencia e Investigación de Virus Respiratorios en el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, con la contribución de Sonia Vázquez-Morón, Inmaculada Casas, Vicente Mas, Francisco Pozo, María Iglesias-Caballero y los miembros de Relecov.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

De uso gratuito bajo la Licencia de contenido de Pixabay

El veneno de abeja podría tener ventajas médicas, según un estudio

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) descubren posibles aplicaciones médicas de este elemento en el sistema vascular…

¿Son los huevos buenos para los riñones?

La National Kidney Foundation recomienda a muchos pacientes con ERC limitar o evitar el consumo de yemas, ya que contienen…

El mal uso de vitamina D puede causar intoxicaciones graves

La alerta lanzada por Sanidad se produce tras un brote en Baleares en el que 16 personas tuvieron que ser…

Reino Unido inicia el desarrollo de ADN humano sintético

Un equipo liderado por el profesor Jason Chin, compuesto por investigadores de las universidades de Oxford, Kent, Cambridge, Manchester y…