Lo que pasa en un cónclave se queda en el cónclave

23 de abril de 2025
3 minutos de lectura
Lo que pasa en un cónclave se queda en el cónclave
Capilla Sixtina, donde los cardenales se reunirán en cónclave para elegir al sucesor de Francisco. /CAPILLA SIXTINA

El nuevo pontífice surge gracias a esta tradición centenaria donde se elige al sucesor que liderará a los más de 1.300 millones de católicos en todo el mundo

Dentro de esa pauta protocolaria perfectamente organizada en la Iglesia que se pone en marcha con la muerte de un Papa y la elección del sucesor tiene una importancia extraordinaria el cónclave que tiene lugar a puerta cerrada en la Capilla Sixtina. Ahí no solo se elige al nuevo Papa que liderará a los más de 1.300 millones de católicos en todo el mundo, se decide con su nombramiento el camino que seguirá la Iglesia en un escenario geopolítico complicado como el actual en el que la figura del pontífice se eleva a un papel trascendente.

Durante los próximos días, el mundo observará con atención el desarrollo del cónclave. Con el fallecimiento del Papa Francisco este 21 de abril, la Iglesia Católica entra en un periodo conocido como sede vacante, durante el cual el puesto del Obispo de Roma permanece sin ocupar. Este momento marca el inicio de uno de los procesos más solemnes, reservados y significativos dentro del catolicismo: el cónclave, una tradición centenaria que se consolidó en el siglo XIII.

«Con llave»

 Cónclave, que proviene del latín cum clave, que significa “con llave”, en alusión directa al aislamiento absoluto en el que se reúnen los cardenales electores para deliberar y elegir al nuevo Papa sin distracciones y para ello ni tendrán móviles ni podrán comunicarse con el exterior hasta que acabe.

El cónclave lo convoca el decano del Colegio Cardenalicio, y solo participan aquellos cardenales que tengan menos de 80 años en el momento de la muerte del pontífice. Esta regla fue establecida para limitar la participación a quienes, en teoría, están en condiciones plenas para asumir responsabilidades eclesiásticas activas, aunque los cardenales que participarán en esta ocasión tiene una media de edad superior a los 70 años.

Desde 1276, las elecciones papales se han realizado mediante cónclaves, un ritual que sigue el procedimiento marcado en la bula Ubi periculum promulgada por Gregorio X. Hasta ese momento el Papa era elegido por el clero y el pueblo romano.

Hasta ahora se han celebrado 75 cónclaves, siendo el último el celebrado en 2013, cuando Jorge Mario Bergoglio fue elegido como Francisco, sucediendo a Benedicto XVI.

¿Cómo se elige al Papa?

El proceso está muy reglado en cada paso que se da hasta la famosa fumata blanca. Los cardenales reunidos en Roma y se trasladan en procesión desde San Pedro a la Capilla Sixtina, y se cierran las puertas. Quedan aislados del mundo exterior y su misión acabará cuando elijan nuevo pontífice.

Los cardenales participarán en hasta cuatro votaciones por día
—dos por la mañana y dos por la tarde. En cada ronda, los cardenales escriben en secreto el nombre del candidato de su elección en una papeleta, que doblan y colocan en un cáliz. El sistema está diseñado para asegurar tanto el anonimato como la seriedad del proceso.

Nadie sabrá jamás lo que se dice dentro y lo que sucede en esa capilla hasta llegar a ponerse de acuerdo los 135 cardenales de 70 países que tomarán parte en esta ceremonia. Todos firman un acuerdo de confidencialidad. Lo que pasa en el cónclave se queda en el cónclave.

Nueve cardenales son elegidos al azar con roles definidos: tres como escrutadores, encargados de contar y leer los votos; tres como encargados de recolectar los votos de cardenales que pudieran estar enfermos; y tres revisores, quienes validan el proceso. Para que un candidato sea proclamado Papa, debe alcanzar una mayoría de dos tercios de los votos.

Las papeletas se incineran

Tras cada votación, las papeletas se incineran. Si no se ha alcanzado la mayoría requerida, se añade paja húmeda o productos químicos para que el humo que emana de la chimenea sea negro, lo que indica que aún no hay un nuevo Papa. Si se alcanza el consenso y el elegido acepta el cargo, el humo es blanco, señal que anuncia al mundo que el cónclave ha concluido exitosamente.

Cuando hay nuevo Santo Padre, una vez que el elegido haya aceptado, el Cardenal Protodiácono se asoma al balcón de la Basílica de San Pedro y proclama: “Habemus Papam!”, seguido del nombre de nacimiento del nuevo pontífice y el nombre que ha elegido como Papa. El nuevo líder de la Iglesia sale entonces al balcón para dar su primera bendición Urbi et Orbi  a la ciudad y al mundo.

Uno de los episodios más destacados ocurrió tras la muerte de Clemente IV en 1268. La elección de su sucesor tomó casi tres años, en un cónclave celebrado en la ciudad de Viterbo. El proceso se extendió tanto que las autoridades locales, desesperadas por una decisión, encerraron literalmente a los cardenales y hasta quitaron el techo del lugar donde deliberaban para acelerar la elección. Finalmente, se eligió a Gregorio X, según revela el diario Excelsior.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Cónclave: ¿Puede ser un español el próximo Papa?

¿Puede ser un español el próximo Papa?

Solo Juan José Omella aparece en las quinielas en las que el mejor situado es el italiano Matteo Zuppi, presidente…
El féretro con el cuerpo de Francisco recorre entre aplausos de miles de personas la plaza de San Pedro

Miles de fieles despiden al Papa Francisco entre aplausos y emoción

El viernes, los religiosos podrán velar al Papa hasta las 20:00 horas, momento en el que se realizará el rito…

¿Lo que dices es que mi éxito lo deciden la Reserva Federal y los jodidos vendedores de bonos?

Trump retrocede, al menos de boquilla, en sus amenazas con despedir al presidente del banco central de Estados Unidos, Jerome…

Elon Musk deja de lado la Casa Blanca para salvar Tesla

La empresa ha reportado una fuerte caída del 71% en su beneficio neto durante el primer trimestre de 2025…