Las deportaciones masivas amenazan con paralizar la economía de estados clave en Estados Unidos

19 de junio de 2025
1 minuto de lectura

En California, uno de cada 1.8 hombres que trabaja en el campo y uno de cada 3.2 en construcción es inmigrante mexicano; en el caso de las mujeres en servicios del hogar, una de cada 2.7 también pertenece a esta comunidad

Las deportaciones masivas de trabajadores inmigrantes mexicanos en Estados Unidos representan una amenaza directa para la economía de varios estados, particularmente California y Texas, que dependen fuertemente de esta mano de obra. Los analistas advierten de que una política migratoria más estricta podría desestabilizar sectores esenciales y provocar efectos negativos de gran alcance.

Según datos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), en 2024 más de seis millones de inmigrantes mexicanos trabajaban en Estados Unidos, concentrándose en 12 estados. De estos, California y Texas reúnen la mitad del total. California alberga más de 2.3 millones de trabajadores, el 31.1% del total nacional, mientras que Texas concentra a casi 1.5 millones, un 19.7%.

Esta concentración refleja una profunda integración de la comunidad trabajadora mexicana en industrias clave. En California, uno de cada 1.8 hombres que trabaja en el campo y uno de cada 3.2 en construcción es inmigrante mexicano. En el caso de las mujeres en servicios del hogar, una de cada 2.7 también pertenece a esta comunidad.

Texas muestra una situación similar: uno de cada 3.3 trabajadores en construcción y una de cada 3.6 mujeres en servicios domésticos son mexicanos inmigrantes. Además, otros estados como Florida, Arizona e Illinois también muestran una alta dependencia en sectores como la manufactura, el hospedaje y la alimentación.

Incertidumbre

La posible reducción abrupta de esta fuerza laboral tendría consecuencias inmediatas: escasez de personal, alza en los costos de producción y aumento en los precios al consumidor. Sectores como el agrícola, ya presionados por factores climáticos, serían especialmente vulnerables a estas interrupciones.

Los expertos concluyen que las deportaciones masivas no sólo tendrían un alto costo humano, sino que también podrían desencadenar una recesión regional en estados altamente dependientes de esta población trabajadora. La incertidumbre actual ya preocupa tanto a empresarios como a trabajadores, pilares del crecimiento económico local.

*Información de Excelsior.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Glamour y estrellas en la gala solidaria de George y Amal Clooney

La alfombra roja se llenó de fotógrafos, flashes y miradas admiradas ante la presencia de leyendas del cine…

Andy y Lucas, al borde de la ruptura definitiva: “Ya no se hablan y solo se comunican por abogados”

El distanciamiento se habría agravado tras las declaraciones de Lucas en televisión, donde cuestionó la profesionalidad de su compañero La…

Puff Diddy, condenado a cuatro años y dos meses de prisión por delitos relacionados con la prostitución

Antes de conocerse la sentencia, seis de sus siete hijos intervinieron ante el tribunal pidiendo clemencia El rapero estadounidense Sean…

Daddy Yankee regresará a los escenarios en los Premios Billboard Latinos 2025

El cantante puertorriqueño ha lanzado recientemente una canción cristiana que refleja la nueva etapa personal y artística en la que…