La vivienda de segunda mano en España supera los 2.000 euros en 2024

8 de enero de 2025
2 minutos de lectura
Un hombre camina frente a un escaparate de anuncios de viviendas. | Fuente: Ricardo Rubio / EP

Baleares fue la comunidad más cara, con un precio de 4.931 euros por metro cuadrado, frente a Extremadura, la más barata, con 954

La vivienda de segunda mano en España alcanzó en diciembre de 2024 un precio medio de 2.479 euros por metro cuadrado, marcando un incremento interanual del 14,78%, según el informe anual de precios de venta de pisos.com. Esta cifra también representa un 2,27% más que en noviembre, un aumento trimestral del 2,79% y un repunte semestral del 7,56%, según informa EP.

«Existe una clara descompensación entre la oferta y la demanda, lo que, sumado a una financiación cada vez más atractiva, convierte las subidas de precio en algo habitual dentro del mercado inmobiliario«, ha afirmado Ferran Font, director de Estudios del portal. Además, Font ha resaltado que los compradores «están teniendo que asumir repuntes muy por encima de la inflación», aunque este fenómeno «no impacta» en los datos de compraventa, que «siguen mostrando incrementos abultados».

El experto también destacó que invertir en el sector inmobiliario español sigue siendo «una apuesta segura», aunque recordó que garantizar el acceso a la vivienda «debe estar por encima del mero hecho de hacer negocio». De cara a 2025, Font anticipa que será necesario trabajar para mitigar la presión que podrían ejercer los recortes de tipos del Banco Central Europeo (BCE) sobre los precios. Para ello, subrayó la importancia de volcar más vivienda al mercado en un marco jurídico más estable y con una fiscalidad más atractiva.

Mayores subidas

En el análisis por comunidades autónomas, las mayores subidas interanuales del precio de la vivienda de segunda mano se registraron en Madrid (21,10%), Región de Murcia (20,58%) y Baleares (19,08%), mientras que la única caída se detectó en Cantabria (-0,50%). Baleares fue la comunidad más cara, con un precio de 4.931 euros por metro cuadrado, frente a Extremadura, la más barata, con 954 euros.

Por provincias, las mayores subidas interanuales se localizaron en Lugo (21,25%), Madrid (21,10%) y Cáceres (20,89%), mientras que las caídas se centraron en Ourense (-1,02%) y Cantabria (-0,50%). Baleares también lideró como la provincia más cara (4.931 euros por metro cuadrado), mientras que Ciudad Real fue la más asequible, con un precio de 750 euros.

En cuanto a las capitales de provincia, las subidas más destacadas se dieron en Valencia (25,01%), Madrid (24,87%) y Málaga (24,66%), mientras que Tarragona (-0,06%) fue la única capital donde los precios disminuyeron. Donostia-San Sebastián sigue siendo la capital más cara, alcanzando los 6.752 euros por metro cuadrado, y Ciudad Real, la más barata, con 1.274 euros.

A nivel mensual, el mayor ascenso en una provincia se localizó en Cuenca (3,03%), mientras que Ávila (-2,72%) lideró los descensos. Entre las capitales, Guadalajara (3,03%) registró el incremento más significativo, en contraste con el descenso de Ávila.

Los datos muestran que el mercado de la vivienda en España continúa con su tendencia alcista, reflejando un fuerte dinamismo en distintas regiones y consolidándose como un atractivo destino de inversión en 2024.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La Guardia Civil finaliza la operación ‘Crepúsculo’ con 50 delitos esclarecidos

Gracias al análisis de la información recopilada, los investigadores lograron relacionar y esclarecer alrededor de 50 robos cometidos entre finales…

Desde octubre, las precipitaciones registran un 41% menos de lo habitual

Entre el 29 de octubre y el 4 de noviembre, las precipitaciones afectaron a la mayor parte de la Península,…

Una concentración exige cárcel para Mazón y dimisión del Consell por la gestión de la dana

El acto incluyó un homenaje solemne. Una comitiva depositó una flor por cada una de las 231 víctimas que las…

Bajan levemente los pacientes y el tiempo en lista de espera para operarse en el sistema público

La cirugía plástica continúa siendo la especialidad con mayor demora, con 259 días de espera…