La RAE considera complicado dominar el castellano reduciendo su presencia a una sola asignatura en las aulas

15 de diciembre de 2023
2 minutos de lectura
El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado.| Fuente: Alejandro Martínez Vélez / Europa Press.

El director de la institución admite que impartir clases de ciencias o humanidades en inglés conlleva a un escaso rendimiento por parte de los alumnos

La Real Academia Española (RAE) considera «muy difícil» alcanzar la paridad entre dos lenguas cooficiales reduciendo una de esas dos lenguas a una sola asignatura», tal y como recoge el informe La enseñanza de la lengua y la literatura en España, con especial atención al uso, el conocimiento y el aprendizaje del español, presentado este jueves en la sede de la institución.

«Quienes piensan lo contrario suelen aducir que la amplia presencia del castellano en los medios de comunicación y en la convivencia social hace innecesario aumentar el número de horas lectivas en esta lengua. Sin embargo, la educación constituye el principal medio para dominar los registros de la lengua escrita, acceder a la ciencia y a la cultura en cualquiera de sus manifestaciones y desarrollar adecuadamente el razonamiento articulado y el pensamiento crítico», añade.

No hace referencia el informe a ninguna comunidad autónoma en concreto, y de hecho recalca que la legislación de las comunidades autónomas con dos lenguas oficiales establece con claridad que todos los estudiantes han de dominarlas por igual.

Sin embargo, por ejemplo, en Cataluña, donde hay conflicto por la aplicación de un 25% de castellano en la escuela, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) concluía en un auto de noviembre de 2021 que de una muestra de 184 centros, sólo 5 cumplían con este 25%. Concretamente, señalaba que cumplían con este estandar un 2% de los centros de Primaria y un 12% de los centros de Bachillerato.

Los primeros pasos en lectoescritura, en lengua materna

Además, para la RAE, resulta «igualmente obvio el hecho de que los primeros pasos en la lectoescritura» deben darse en la lengua materna de los estudiantes (el castellano o una lengua cooficia), no en un idioma «que estos no dominan o que conocen solo de forma imperfecta».

En este sentido, ha recogido la recomendación de la UNESCO por la que la educación básica se ha de impartir en la lengua materna, por lo menos en sus primeras etapas, «respetando después las exigencias y necesidades que impone el plurilingüismo».

La RAE, a favor del bilingüismo absoluto

Muñoz Machado ha precisado, en cualquier caso, que este apartado dedicado a lenguas cooficiales es «esquemático» y ha defendido la postura de la RAE a favor del bilingüismo en las escuelas. «Nos manifestamos favorables al bilingüismo absoluto ya que creemos que no es una buena solución las políticas educativas que conducen al predominio de una de las dos lenguas», ha señalado.

En este sentido, ha reiterado que en la actualidad todas las comunidades autónomas en las que conviven estas lenguas oficiales han establecido la necesidad de «un dominio perfecto» de las dos lenguas. «No entramos en si el empleo de lenguas cooficiales como vehiculares de enseñanza pueden llevar a la discriminación del español, porque si eso ocurre sería contrario al Estatuto de Autonomía», ha concluido.

Ciencia o Humanidades en inglés: Escaso rendimiento

Por otra parte, la RAE admite que el dominio de lenguas extranjeras que manifiestan los estudiantes españoles «no está exactamente a la altura de lo que resulta normal» en otros países, si bien no considera que una enseñanza bilingüe «mejore» esa situación cuando se habla en otro idioma en materias distintas.

«Posee, a nuestro parecer, muy escaso rendimiento el intento reciente de que algunas clases (sean de ciencias o de humanidades) sean impartidas en inglés por profesores hispanohablantes, ya que es habitual que estos no dominen dicha lengua o que no conozcan con profundidad el vocabulario técnico necesario para impartir en ella tales enseñanzas», ha apuntado.

Además, la RAE señala que a estas dificultades ha de añadirse que los alumnos que reciban dichas clases acabarán ignorando los términos técnicos españoles equivalentes a los que les han sido explicados en inglés, «lo que les exigirá un esfuerzo adicional en cursos más avanzados».

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El Gobierno Vasco asume la gestión de los permisos de trabajo a personas extranjeras

La responsabilidad será ejercida por la Dirección de Trabajo y las tres delegaciones territoriales ubicadas en los territorios históricos de…
El Santander se hace con un tercio del 'CoCo' de 1.500 millones que ofreció recomprar la semana pasada

El Santander se hace con un tercio del ‘CoCo’ de 1.500 millones que ofreció recomprar la semana pasada

Los tenedores propietarios de 466,6 millones de euros han aceptado la oferta del banco…

Pilar Alegría: «Ver entrar en la cárcel al señor Cerdán es una imagen tan desgarradora como decepcionante»

La portavoz del Ejecutivo niega cualquier vinculación del PSOE con una financiación ilegal…
El 40% de los españoles convive con alguna condición física que dificulta el uso de aseos públicos

El 40% de los españoles convive con alguna condición física que dificulta el uso de aseos públicos

En el estudio han participado 11.500 personas de diferentes países…