La política económica exterior de Trump, en desorden

16 de noviembre de 2025
4 minutos de lectura
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla durante el Debate General de la 80.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas

Trump pensó que tenía ventaja en cualquier conflicto comercial porque Estados Unidos compra más a China que China a Estados Unidos

En lo que respecta a la política económica exterior de Estados Unidos, la administración del presidente Donald Trump tiene dos problemas entre manos. Siguiendo lo que se ha convertido en una especie de patrón para esta administración, ambos problemas son de su propia cosecha.

En Sudamérica, Trump y compañía están muy expuestos a un dudoso esfuerzo por estabilizar el peso argentino, una tarea a la que han comprometido más de 20 mil millones de dólares. En Asia, están inmersos en una guerra comercial intermitente con China, en la que el presidente chino Xi Jinping lleva las de ganar.

El Presidente de Argentia, Javier Milei, ha cumplido su promesa de meterle una motosierra al déficit presupuestario de su país. Pero para reforzar la caída de la inflación, ha apuntalado el tipo de cambio del peso con el dólar, lo que ha perjudicado a las exportaciones y ralentizado el crecimiento económico, provocando un desempleo incómodamente alto.

La cuestión es si un público inquieto seguirá apoyando indefinidamente las políticas de Milei. La historia sugiere que no, a pesar de las elecciones legislativas del mes pasado, que supusieron un respiro temporal.

Temporal es la palabra clave: la opinión pública podría cambiar de nuevo. Parafraseando a mi colega de Berkeley Maurice Obstfeld, Argentina es un cementerio de estabilizaciones infructuosas basadas en el tipo de cambio. Más de una vez, variantes de esta política se han derrumbado en un montón de disfunciones políticas.

Por todo ello, la estrategia de Milei también genera dudas sobre si Argentina podrá devolver el dinero al Tesoro estadounidense. Los acreedores preferentes, como el Fondo Monetario Internacional, que acudió antes a Argentina, son los primeros en cobrar con las limitadas divisas del país. Es probable que el dinero que el Tesoro de EE.UU. inyecte en Argentina vuelva a salir en forma de reembolsos a los fondos de cobertura que adquirieron bonos argentinos a bajo precio.

Incluso si Argentina reembolsa de algún modo al Tesoro estadounidense pero el Gobierno fracasa en las elecciones de 2027, el Secretario del Tesoro Scott Bessent, que hizo del apoyo a Milei la política oficial de EE.UU., se quedará con un huevo en la cara.

En el caso de China, Trump pensó que tenía ventaja en cualquier conflicto comercial porque Estados Unidos compra más a China que China a Estados Unidos. Y dado que Estados Unidos es el diseñador más avanzado de semiconductores de última generación, Trump pensó que tenía más ventaja con los embargos a la exportación que con cualquier amenaza de China.

La realidad, por supuesto, es la contraria. China puede simplemente desviar sus exportaciones de mercancías y productos básicos de EE.UU. a otras partes del mundo, como había empezado a hacer incluso antes del regreso de Trump a la Casa Blanca. Puede importar semiconductores avanzados de terceros o sopar el modelo del año pasado.

Y cuando se ve provocada por la inclusión de más empresas chinas en la Lista de Entidades de EE.UU., la lista negra de empresas a las que se prohíbe el acceso a tecnología avanzada, China puede embargar las exportaciones de tierras raras que son insumos esenciales para la electrónica de consumo, los vehículos de motor y, no menos importante, el hardware militar estadounidense.

Visto así, no es de extrañar que Trump se haya echado atrás tras su reciente reunión con Xi. Xi se comprometió en vano a comprar más soja estadounidense, como ha hecho en el pasado. Suspendió su embargo de tierras raras, pero dejó colgada la espada de Damocles. Trump, por su parte, aceptó reducir sus aranceles punitivos, suspender las tasas portuarias a los buques chinos y retrasar la ampliación prevista de la Lista de Entidades que había provocado que China amenazara con controles sobre las tierras raras en primer lugar.

Es importante destacar que esta negociación establece un patrón para el futuro. La próxima vez que Trump amenace a China con aranceles, tasas portuarias o controles a la exportación, Xi amenazará con controles a la exportación de tierras raras, y Trump se acobardará. El monopolio chino de las tierras raras no durará para siempre, pero sobrevivirá a la administración Trump.

En el caso de Argentina, donde fue un error asumir un compromiso incondicional en primer lugar, la administración Trump debería exigir al gobierno de Milei, como condición para continuar con el apoyo estadounidense, que permita que el peso se deprecie, eliminando su sobrevaloración, después de lo cual se debería permitir que la moneda flote más libremente. Los productores argentinos podrán entonces exportar más, lo que contribuirá a estabilizar el crecimiento y el empleo, al tiempo que garantizará que el gobierno pueda devolver lo que pidió prestado.

Es cierto que la inflación bajará algo más lentamente de lo previsto, porque los precios de importación subirán más rápidamente. Pero la desinflación será más sostenible políticamente, porque causará menos desempleo y dislocación social. Habrá menos probabilidades de que el público repudie la política -y a Milei- en 2027.

Milei no ha dado muestras de ver la luz, sino que ha redoblado su arriesgada estrategia monetaria. Y aunque Bessent, que conoce bien las crisis monetarias, podría forzar la mano de Milei, no se muestra dispuesto a hacerlo.

Lo mejor sería que las autoridades estadounidenses, en su sabiduría, no crearan este tipo de lío económico y financiero internacional. No contengan la respiración.

Por su interés reproducimos este artículo de Barry Eichengreen publicado en Vanguardia (MX) – La política económica exterior de Trump, en desorden

No olvides...

En casa de mujer rica, ella manda y ella grita

"Cualquier mujer que entienda los problemas de administrar una casa estará más cerca de comprender los problemas de administrar un…

Al igual que el mártir San Sebastián

El reconocimiento de la inocencia es un deber inexcusable: ¿O el soberbio apego a tu trono y cetro de juez…

Movimiento del sombrero

El sábado primero de noviembre en un evento público en donde se celebraba el día de muertos fue asesinado Carlos…

La cuestionada infalibilidad del sistema

El sistema prefiere condenar a un inocente que desafiar la credibilidad de la institución, en el marco de la justicia…