La OMS insta a atender las enfermedades no transmisibles en las emergencias humanitarias

28 de febrero de 2024
1 minuto de lectura
Gaza.| Fuente: EP

Se estima que los accidentes cerebrovasculares y los infartos son hasta tres veces más probables después de un desastre

El director ejecutivo del Programa de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michael Ryan, enfatizó la necesidad apremiante de abordar las enfermedades no transmisibles (ENT) en contextos de crisis humanitarias. Durante estas situaciones, las personas «pierden el acceso a los servicios sanitarios», lo que desencadena «una enorme crisis global».

Las enfermedades no transmisibles (ENT), que incluyen enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes, representan el 75% de las muertes a nivel mundial. Las personas afectadas por emergencias humanitarias enfrentan un riesgo aumentado de padecer ENT.

Se estima que los accidentes cerebrovasculares y los infartos son hasta tres veces más probables después de un desastre. Sin embargo, a menudo la atención y el tratamiento de las ENT no se consideran en la preparación y respuesta a emergencias humanitarias, que suelen centrarse en necesidades inmediatas.

Emergencias humanitarias y su complejidad creciente

Las emergencias humanitarias actuales se caracterizan por su creciente complejidad e interconexión. La OMS responde a 42 grandes emergencias en todo el mundo. La degradación ecológica, el cambio climático y la escasez de recursos básicos contribuyen a esta complejidad.

«Las personas que viven con ENT en crisis humanitarias tienen más probabilidades de ver que su condición empeore debido al trauma, el estrés o la imposibilidad de acceder a medicamentos o servicios», afirmó el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Impacto de las ENT en países afectados por desplazamientos forzados

Las ENT representan una proporción significativa de todas las muertes en países afectados por desplazamientos forzados. Por ejemplo, en la República Árabe Siria, las ENT representan el 75% de las muertes.

«A medida que aumentan los desplazamientos forzados, debemos garantizar el derecho a la salud de los refugiados y otras personas desplazadas», dijo Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Soluciones implementadas y desafíos restantes

Se han implementado diversas soluciones para abordar las ENT en contextos de crisis humanitarias. Desde 2017, la OMS ha distribuido más de 142.000 kits para las ENT en 28 países afectados por conflictos o desastres naturales.

Sin embargo, aún se necesita más trabajo. Algunos servicios especializados, como la diálisis o la atención del cáncer, requieren más atención y adaptación durante las emergencias.

«Es necesario invertir en las personas y en los sistemas locales para crear resiliencia comunitaria para el futuro», enfatizó Ryan. La inversión sostenible en recursos y financiamiento es esencial para abordar eficazmente las ENT en emergencias humanitarias.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Las lesiones de la médula espinal incrementan el riesgo de enfermedades crónicas

La falta de movimiento, los cambios hormonales y las alteraciones en el sistema nervioso influyen en el funcionamiento de órganos…

¿Cuáles son las causas por las que aparecen los juanetes?

Tienen un origen multifactorial, ya que es el resultado de la combinación entre la genética y las presiones mecánicas que…

El alcohol en exceso daña el cerebro y empeora los accidentes cerebrovasculares

Los expertos coinciden en que tomar una copa ocasional probablemente no cause daño…

Cómo mejorar y evitar tu migraña: hábitos y rutinas que reducen el dolor

El ejercicio físico se considera uno de los pilares más eficaces para la prevención La migraña es una enfermedad neurológica…