La lucha de la ONU por cuidar altamar

18 de febrero de 2023
1 minuto de lectura
altamar
Salón de plenos de la Asamblea General de la ONU. | Fuente: Wang Ying / Xinhua News / ContactoPhoto

Los estados miembros se reúnen a partir del lunes en Nueva York con el objetivo de proteger el tratado de las aguas profundas, imprescindible para cuidar el 30% del planeta de cara a 2030

Tras 15 años de negociaciones, esta será la tercera vez, en menos de un año, que los miembros de la ONU se reúnen. El lunes, hablarán en Nueva York para salvar el tratado de altamar, imprescindible para proteger el 30% del planeta. Existe un optimismo moderado en este encuentro de dos semanas.

Después del fracaso del pasado verano, «las delegaciones se han reunido varias veces para tratar de encontrar un compromiso sobre los problemas espinosos que no pudieron ser resueltos», dijo Liz Karan, de la ONG Pew Charitable Trusts.

Una mayor esperanza con la adhesión de EE UU a la agrupación promovida por la UE. Integrada por 51 países, la coalición comparte «el objetivo de proteger de forma urgente los océanos», subrayó en enero el comisario europeo de Medio ambiente, Virginijus Sinkevičius.

La altamar empieza donde terminan las zonas económicas exclusivas (ZEE) de los países, que van hasta un máximo de 370 kilómetros de las costas. No está bajo ninguna jurisdicción estatal. Es territorio neutral.

Aunque representan más del 60% de los océanos, estas áreas marítimas han sido ignoradas. Los estados solo protegían las zonas costeras y algunas especies.

Sin embargo, «solo hay un océano, y un océano saludable significa un planeta saludable», recuerda Nathalie Rey, de High Seas Alliance, que agrupa cuarenta ONG.

Los ecosistemas oceánicos producen la mitad de oxígeno y limitan el calentamiento climático. La contaminación y la sobrepesca son sus principales amenazas.

«No se puede asegurar la buena salud de los océanos si ignoramos los dos tercios de la altamar», dice Rey. Además, alerta de que un nuevo fracaso sería «un desastre absoluto».

Poca protección

El futuro tratado «será una etapa clave para garantizar el objetivo del 30% (de la protección del planeta) para 2030», agrega.

En un acuerdo histórico reciente, todos los países se comprometieron a ese porcentaje para 2030. Actualmente, solo el 1% de la superficie de altamar está protegido.

Uno de los pilares del nuevo tratado sobre la «conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad marina de las zonas no sujetas a jurisdicción nacional» es la creación de espacios marinos protegidos en aguas internacionales.

Obstáculos

El mandato de la ONU incluye esta última medida, pero las delegaciones están divididas sobre la creación de estos santuarios. Otro asunto polémico es el reparto de los posibles beneficios de la explotación de recursos de altamar, donde industrias como la farmacéutica, la química y la cosmética esperan encontrar muchos bienes.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Nuria mantiene los avisos por lluvia y viento en diez provincias

La borrasca Nuria mantiene los avisos por lluvia y viento en diez provincias y alerta roja en La Palma

Las precipitaciones continuarán hasta el domingo con temperaturas que incluso subirán en gran parte del país…

Marzo registra 161.491 afiliados en la Seguridad Social, un incremento impulsado por la hostelería

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 23.079 afiliados…

Yolanda Díaz acusa a Iglesias de no saber diferenciar lo personal de lo político: «El odio deforma el rostro»

La ministra de Trabajo insiste en la necesidad de unidad entre todas las fuerzas de izquierda, incluyendo Podemos…

Los cuatro agresores de un muchacho con parálisis cerebral no podrán acercarse ni comunicarse con él

La jueza entiende que la medida "guarda la necesaria proporcionalidad con los hechos que han motivado la incoación del expediente"…