La compra de votos emponzoña la recta final del 28-M

25 de mayo de 2023
3 minutos de lectura
fraude
Papeletas electorales. | Fuente: Europa Press

Los casos en Mojácar y Melilla son solo algunos de los ejemplos de intentar manipular el resultado electoral para los ayuntamientos

Las denuncias sobre casos de presunto fraude electoral en varias poblaciones por la compra de votos por correo o la manipulación de censos, ha emponzoñado el tramo final de la campaña del 28M.

Sin relación entre ellas, las operaciones policiales en Melilla y Mojácar (Almería), tienen en común la presunta compra masiva de votos por correo. La actuación judicial y las juntas electorales han evitado a tiempo el que se cree ya como el mayor fraude electoral de la democracia con la detención de v arios de los implicados. La investigación sigue abierta.

Algo más de 3.000 de los habitantes de Mojácar tienen derecho a voto, por la cantidad de extranjeros que residen allí. De ahí que haya la duda se haya extendido sobre los 543 votos por correo registrados. Estos representan el 17% del censo, ante una media de entre el 2 y el 3% en el resto de España que solicitan su voto por correo. 

Entre los detenidos en Mojácar figuran Francisco Bartolomé y Cristóbal Vizcaíno, dirigentes del PSOE. Ocupaban el segundo y quinto puesto en la lista al Ayuntamiento, respectivamente. Alos testimonios de algunos vecinos atribuyen presuntas irregularidades en su negocio y llaman la atención sobre la negativa de Vizcaíno a no aceptar el pago con tarjeta.

Por su parte, en Melilla, han detenido a un yerno del líder de Coalición por Melilla (CpM), Mustafá Aberchán, y al consejero de Juventud y Participación Ciudadana, Mohamed Ahmed Al-Lal. El presidente de la ciudad autónoma, Eduardo de Castro, ya lo ha expulsado. Algunos apuntan a que Marruecos podría estar detrás del intento de fraude, pero el país alauita lo niega de forma tajante.

Una fuente próxima a la investigación afirma que dos de los detenidos contactaron con el PP para vender los votos a los conservadores. De hecho, asegura que estaban en negociaciones. Aunque los populares lo niegan.

Una trama desvelada en una operación antidroga

Otro municipio donde se ha producido un caso similar de compra de votos es Albudeite (Murcia). Dentro de una operación antidroga, la policía destapó la supuesta trama. Entre los 13 detenidos por la misma, están implicados tres políticos socialistas.

En las escuchas a algunos de los detenidos por supuesto narcotráfico, practicadas por los agentes de la Guardia Civil, se desvelaron los nombres de los miembros socialistas. Entre estos, la candidata a la alcaldía, Isabel de los Dolores Peñalver, y el secretario general del PSOE en el municipio, Héctor Antonio Martínez.

El PSOE de la Región de Murcia lanzó un comunicado tras las detenciones. En él afirma que, en caso de demostrarse los hechos, supondría para cada culpable «la expulsión inmediata del partido y el cese de todos los cargos que ocupe».

Después de las declaraciones de los arrestados ante la Guardia Civil, todos ellos fueron liberados. Dos de ellos están siendo investigados.

Censos inflados

Más allá de los riesgos de fraude en el voto por correo, el censo de habitantes también es manipulable. Especialmente, los que están empadronados.

Es el caso de Orihuela del Tremedal (Teruel), el PP ha impugnado ante la delegación provincial del censo electoral la aparición de 68 empadronados desconocidos.

Los datos son extraños: de 2019 y 2023 han fallecido 27 vecinos mayores de edad y otros 41 vecinos han salido del municipio, y ya no residen en Orihuela. Por eso, llama la atención la aparición de un total de 74 nuevos empadronados. Ambas partidas tendrían que mostrar 68 personas menos en el censo.

Por otro lado, hay que sumar seis jóvenes que han alcanzado la mayoría de edad en estos cuatro años. Y el censo lo ha hecho, pero añadiendo también los 68 que tendrían que estar descontados. Esto explica que aparezcan 74 nuevos votantes.

Un problema clásico

De cara a las elecciones autonómicas y municipales de 2019, el problema de manipular los censos tuvo una importante relevancia. Sobre todo, en la ‘España vacía’. En marzo de ese mismo año, se llegaron a detectar 125 ayuntamientos sospechosos de realizar empadronamientos sorpresa.

Un caso a destacar fue el de la localidad de La Olmeda de Jadraque, en Guadalajara. En un mes, dobló sus electores, de ocho a 17. Un ejemplo más de las anomalías producidas en los registros, poco antes del cierre de los censos, para que la Oficina del Censo Electoral no pueda reaccionar a tiempo ante las fechorías cometidas.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Una semana de temperaturas altas para la época y lluviosa hasta el jueves

De cara al final de la semana, aún con cierta incertidumbre, podrían llegar nuevos frentes que afectarían principalmente al norte…

Sube el paro a 22.101 personas en octubre tras el fin de la temporada estival

El gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en septiembre los 2.001,7 millones de euros, un 5,1% más que un año…

Las víctimas de la dana valoran el respaldo del Congreso y esperan avances judiciales sobre Mazón

"A nuestros familiares no los mató el clima, sino la mala gestión y la falta de respeto por la ciencia",…

Investigan la muerte de una mujer hallada en su domicilio como posible crimen machista

Por el momento, no se han ofrecido detalles sobre su identidad ni sobre las circunstancias exactas del fallecimiento…