Investigadores de la cerveza sitúan a la enfermería como clave para promover hábitos saludables en la población

1 de diciembre de 2023
1 minuto de lectura

La Dra. Rosa María Ortega destaca la necesidad de promover un estilo de alimentación sana y sostenible

Según el Barómetro Sanitario 2023 del CIS, los profesionales de enfermería son los más valorados en la sanidad española, al obtener una media de 8,29. El 77,4% de los pacientes califica con «notable» la atención brindada por estos profesionales, mientras que solo el 10% considera insatisfactoria la seguridad proporcionada.

Desde el Foro para la Investigación de la Cerveza y Estilos de Vida (Ficye), se destaca el papel crucial de las enfermeras y enfermeros en educar y motivar a los pacientes para adoptar un estilo de vida saludable. Han emergido como los sanitarios que más confianza transmiten.

En una sociedad con creciente incidencia de enfermedades metabólicas, como la diabetes tipo 2 y la obesidad, la atención se centra en evitar riesgos nutricionales. Las pautas para mejorar la nutrición deben alejarse de las restricciones y centrarse en promover alimentos que mejoren la dieta hasta acercar esta a una de tipo mediterráneo.

Restricciones alimentarias para evitar deficiencias

Históricamente, las pautas nutricionales han destacado restricciones más que carencias. Sin embargo, centrarse en lo que debe restringirse conlleva riesgos, como deficiencias subclínicas asociadas con mayor mortalidad y peor calidad de vida.

Los profesionales de enfermería, fundamentales en el cuidado diario del paciente, desempeñan un rol esencial en la educación nutricional. Su confianza y relación cercana con los pacientes les permiten fomentar la prevención de enfermedades crónicas, como la diabetes.

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la salud y el bienestar, la Dra. Rosa María Ortega destaca la necesidad de promover un estilo de alimentación saludable y sostenible. La población, con escasos conocimientos nutricionales, puede caer en restricciones que afectan negativamente la composición de la dieta.

Dieta mediterránea

La dieta mediterránea, reconocida por la Unesco como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, va más allá de la alimentación. Incluye aspectos como la socialización, ejercicio físico regular y el consumo adecuado de líquidos, por lo que todos influyen en el bienestar mental.

Dentro de un estilo de vida saludable, la Dra. Ortega destaca el consumo responsable y moderado de bebidas fermentadas de bajo contenido alcohólico, como la cerveza. La dieta mediterránea contempla este consumo moderado, siempre que se realice de manera responsable y acompañado de alimentos, con cantidades recomendadas de 200-300 mililitros al día para mujeres y 400-600 mililitros al día para hombres.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La enfermedad venosa crónica, vinculada al aumento del riesgo de muerte por causas cardiovasculares

Expertos alertan sobre la necesidad de un diagnóstico precoz y un enfoque multidisciplinar para frenar su avance La enfermedad venosa…

Desarrollado un análisis de sangre que permite diagnosticar el Alzheimer y medir su grado de progreso

Un estudio muestra que los niveles sanguíneos de la proteína MTBR-tau243 reflejan con precisión la cantidad de acumulación tóxica de…

Cuidado con la obesidad y el sedentarismo, pueden aumentar el riesgo de cáncer colorrectal

Los tumores digestivos son la principal causa de cáncer y mortalidad en España…

La enfermedad hepática por alcohol se detecta cada vez más tarde

Aunque la afección es más grave en mujeres, está comprobado que el sexo femenino responde mejor a los corticoides…