El mínimo crecimiento económico de Latinoamérica lastra su dinamismo en los mercados laborales

10 de enero de 2024
1 minuto de lectura
Gente en un bus en Chile - Felipe Figueroa/SOPA Images

Aunque se registra un aumento en la ocupación, las brechas de género y edad persisten, según la última edición de Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe

En una nueva edición del informe «Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe», la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentaron un análisis detallado de los primeros seis meses de 2023 en la región. A pesar de un incremento en la ocupación, este crecimiento se vio considerablemente mitigado en comparación con los niveles observados en 2022.

El informe revela que, durante este período, la tasa de participación disminuyó, alejándose aún más de los niveles pre-pandemia. A pesar de esto, se destaca una reducción en las tasas de desocupación durante el primer semestre de 2023, atribuyendo este fenómeno a la creación de empleo asalariado, aunque las tasas de informalidad aún permanecen elevadas.

Este análisis aborda las dinámicas que conectan el mercado laboral con el trabajo necesario para la reproducción social, como el trabajo no remunerado que sustenta la vida y las economías.

Mejoras insuficientes para reducir brechas

El reporte resalta que, a pesar de las mejoras observadas en 2023, como la disminución de la tasa de desocupación y la recuperación de los mercados laborales en la región, estas son insuficientes para cerrar las brechas presentes en los indicadores laborales.

Los datos recopilados para 2022 y el primer semestre de 2023 indican que las brechas en las tasas de participación y ocupación entre hombres y mujeres, así como entre la población joven y adulta, persisten. Aunque son ligeramente menores que en 2019, último año antes de la pandemia, la magnitud de estas brechas sigue siendo significativa, contrastando con los logros educativos alcanzados por mujeres y jóvenes en la región.

La publicación también destaca la probabilidad de que el impacto de la desaceleración económica regional, intensificada a partir del segundo semestre de 2023 y esperada a persistir en 2024, genere mayores dificultades para el aumento de la tasa de ocupación y la formalización del empleo.

En este contexto, la Cepal y la OIT plantean la necesidad de políticas laborales activas en la región que impulsen la creación de empleo, la formalización y la inclusión de mujeres y jóvenes en el mercado laboral. Se hace hincapié en la ampliación de los instrumentos de política laboral y la mejora en su articulación para prevenir contracciones en el empleo.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, operado por un carcinoma

El exmandatario avanza favorablemente tras una intervención médica para eliminar células malignas…

Mueren unas 30 personas y miles se ven desplazadas por combates intercomunitarios en Ghana

«Si no solucionamos esto, podría estallar un conflicto mucho más amplio», advirtió el ministro Alrededor de 30 personas han muerto…

Estados Unidos destruye una embarcación de Venezuela y se cobra la vida de los 11 tripulantes que iban a bordo

Maduro afronta una presión militar y política sin precedentes que amenaza su estabilidad y la del Gobierno chavista…

Putin reta a Zelenski a viajar a Moscú para una reunión: «Si está listo, que venga»

El mandatario ruso asegura que todavía existe margen para poner fin al conflicto y alcanzar "una solución aceptable" si prevalece…