Infertilidad masculina, COVID-19, Bioética y reproducción asistida; algunas de las temáticas que más han triunfado en el segundo día del CEEBI

21 de julio de 2022
2 minutos de lectura
CEEBI
Ignacio Molina, ponente del CEEBI | Fuente: Propia

Todos los temas han sido expuestos de modo técnico y sencillo, para un mayor entendimiento de todos los asistentes

El segundo día del Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI) ha estado cargado de conferencias de diversa índole que han despertado, en gran medida, la atención de todos los asistentes al evento.

Abría la jornada F. David Carmona, Profesor Titular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada e Investigador en el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), para hablar sobre la infertilidad masculina desde un punto genético-molecular y poner de manifiesto la necesidad de identificar marcadores clave que nos permitan realizar un diagnóstico eficaz de la enfermedad.

Posteriormente, tomaba el relevo Marina López, International Product Manager en la empresa granadina Vircell. En su presentación, Marina describió el proceso de investigación, desarrollo y producción que requiere un inmunoensayo para el análisis de enfermedades infecciosas desde el punto de vista del fabricante.

Una de las ponencias más destacadas ha sido la de Ignacio Molina, catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología de la Universidad de Granada, quien ha explicado la inmunopatología de la COVID-19, de la que tanto hemos oído hablar, desde un punto de vista diferente y sencillo. En su conferencia, Ignacio ha descrito los mecanismos inmunológicos que hacen que esta enfermedad resulte más leve en unos individuos y mortal en otros.

En mitad de esta ronda de charlas, también ha tenido lugar una mesa redonda, donde varios invitados relacionados con el ámbito de las biociencias han hecho hincapié en cómo está adaptada la formación universitaria al perfil profesional que se está exigiendo actualmente a los graduados, reivindicando además un reconocimiento adecuado del papel del biocientífico en España.

Más tarde, era el turno de dos conferencias que podrían relacionarse estrechamente. La primera, presentada por Lukas Romero, profesor del Departamento de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad de Valencia, abordaba la edición genética desde el punto de vista ético, resaltando la responsabilidad ética en biotecnología y la necesidad de hacer ciencia siendo consciente de las aplicaciones prácticas que puede tener en un futuro.

En el otro extremo de la balanza se encontraba Antonio Urries, presidente de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR), que explicaba el presente y futuro de la reproducción asistida humana y señalaba el debate siempre activo sobre la edición genética y su posible capacidad para evitar el desarrollo de enfermedades en el futuro.

Para terminar la jornada, los asistentes han podido disfrutar de un rato más distendido, participando en diversos microcursos que abarcaban temas relacionados con el área de las biociencias como la ingeniería tisular, la antropología forense, la importancia de la microbiota, etc.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Pedro Piqueras publica ‘Cuando ya nada es urgente’ y alerta sobre el estado del periodismo

El veterano presentador defiende el rigor y lamenta el impacto de las redes sociales en la verdad informativa…

George Clooney sorprende con un nuevo ‘look’ y deja atrás sus icónicas canas

El célebre actor se prepara para su debut en Broadway con la adaptación teatral de 'Good Night, and Good Luck'…

Hazal Kaya, lista para retomar sus proyectos en la pantalla tras su operación

La artista continúa su labor como Embajadora de Buena Voluntad del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Turquía…

Gerard Oms debuta como cineasta con ‘Muy lejos’, una película protagonizada por Mario Casas

"Creo que hay tantas masculinidades como hombres y cada uno es un universo"…