Incontinencia urinaria: existen tratamientos eficaces

31 de marzo de 2025
1 minuto de lectura
pexels

Los expertos recomiendan acudir al especialista para mejorar la calidad de vida

La incontinencia urinaria afecta a millones de personas, pero no debe considerarse una consecuencia inevitable del envejecimiento, el parto o la menopausia. Así lo afirma la doctora Soraya Hijazi, del Grupo de Suelo Pélvico de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef), quien insiste en que existen opciones terapéuticas eficaces que pueden mejorar significativamente la calidad de vida.

En el marco del Día Internacional de la Incontinencia Urinaria, que se conmemora este viernes, la Sermef ha hecho un llamamiento a la sociedad para visibilizar un problema de salud con una elevada prevalencia. Se estima que afecta al 14% de la población, una cifra que supera la incidencia de enfermedades como la artrosis, la osteoporosis o la diabetes.
Aunque la incontinencia urinaria puede afectar tanto a hombres como a mujeres en distintas etapas de la vida, su incidencia es mayor en mujeres tras el parto y la menopausia, así como en hombres que han sido sometidos a cirugías de próstata. Entre los factores de riesgo más comunes se encuentran los partos traumáticos, la obesidad, el tabaquismo y la práctica de deportes de alto impacto.

Existen diferentes tipos de incontinencia urinaria. La más común es la incontinencia de esfuerzo, que se produce al realizar actividades físicas como toser, reír o levantar peso. La incontinencia de urgencia, por otro lado, se caracteriza por una necesidad repentina e incontrolable de orinar. Finalmente, la incontinencia mixta combina síntomas de ambas.

La doctora Hijazi recomienda acudir a un especialista en suelo pélvico lo antes posible para identificar la causa y aplicar el tratamiento adecuado. «Cuanto antes se intervenga, mejores serán los resultados y menor será el impacto en la calidad de vida de los pacientes», destaca la experta.

Menopausia y salud urinaria

La menopausia no solo incrementa el riesgo de incontinencia urinaria, sino que también está asociada con otros síntomas genitourinarios que afectan hasta al 80% de las mujeres en esta etapa de la vida. La reducción de estrógenos provoca un adelgazamiento de las paredes vaginales, sequedad, molestias al orinar, infecciones recurrentes e incluso dolor durante las relaciones sexuales.

Para mitigar estos síntomas, los especialistas recomiendan tratamientos como hidratantes vaginales, estrógenos locales, rehabilitación del suelo pélvico y medicina regenerativa. Entre estas opciones destacan la infiltración de plasma rico en plaquetas (PRP) y el láser de CO2, ambos enfocados en estimular la síntesis de colágeno y regenerar los tejidos afectados.

Con una detección temprana y un tratamiento adecuado, la incontinencia urinaria y otros problemas genitourinarios pueden mejorar significativamente, permitiendo a los pacientes recuperar su bienestar y calidad de vida.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La cirugía se reinventa: imágenes 3D e inteligencia artificial para planificar y operar sin margen de error

El uso de modelos virtuales con IA permite anticipar complicaciones, reducir incisiones y acelerar la recuperación del paciente…

Desarrollada una terapia capaz de tratar una enfermedad genética del corazón en hombres jóvenes

La investigación es el resultado de una colaboración de más de 10 años de un equipo clínico, liderado por el…

¿Afecta la marihuana a la fertilidad masculina? Cada vez más estudios dicen que sí

El consumo crónico en dosis elevadas puede contribuir a la disfunción eréctil, el retraso de la eyaculación y la disminución…

Descubren una proteína clave que podría revolucionar el tratamiento del cáncer de pulmón

Un estudio abre la puerta a nuevas opciones que podrían hacer frente a los tumores más agresivos de una manera…