Especialistas de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) han recordado que el tabaco es el responsable de más del 40% de casos de cáncer de vejiga, una enfermedad que se diagnosticará este año a 22.435 nuevos pacientes en España, según un informe de la propia entidad y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN).
El cáncer de vejiga es el décimo tumor más frecuente en España, pero su incidencia es notablemente más elevada en hombres, entre los que ocupa el cuarto lugar en frecuencia, con 18.281 casos nuevos previstos en 2025, en comparación con los 4.154 en mujeres. En cuanto a la mortalidad, es la sexta causa de muerte por cáncer en varones, con 3.570 fallecimientos al año.
Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Vejiga, la SEOM ha querido visibilizar esta enfermedad, para la que el tabaco supone un importante factor de riesgo. A este respecto, ha explicado que las sustancias del tabaco son absorbidas y eliminadas por la orina, lo que afecta en gran medida a las células de la pared de la vía urinaria.
Algunos estudios sugieren también una posible asociación entre la infección por virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer de vejiga. Se estima que hasta un 17 por ciento de estos tumores podrían deberse en parte al hecho de ser portador de serotipos del VPH de alto riesgo.
Entre los factores de riesgo para el desarrollo de este tumor también se encuentran la exposición ocupacional a algunas sustancias químicas de uso industrial, como ciertos metales pesados, tintes y gomas; la exposición a un fármaco llamado ciclofosfamida, que es un tipo de quimioterapia; o la esquistosomiasis, una infección producida por un parásito que suele encontrarse en África y ciertas regiones de América Latina.
Aunque no se ha demostrado de forma clara que la presencia de antecedentes familiares de cáncer de vejiga aumente el riesgo de desarrollar la enfermedad en otros miembros de la misma familia, se recomienda especial atención en pacientes diagnosticados antes de los 60 años.