España ha vuelto a situarse a la cabeza del mundo en donación de órganos de personas fallecidas, alcanzando en 2024 un total de 2.562 donantes. Esta cifra representa el 24% de todas las donaciones realizadas en la Unión Europea y el 5% de las registradas a nivel global, un logro especialmente significativo si se considera que el país cuenta con solo el 11% de la población europea y el 0,6% de la mundial.
En el último informe del Registro del Observatorio Mundial de Donación y Trasplante, gestionado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), España registró una tasa de 53,9 donantes fallecidos por millón de población (p.m.p). En segundo lugar aparece Estados Unidos, con 49,7 donantes p.m.p.
A partir de estas donaciones, España realizó 6.463 trasplantes, con una tasa de 136,1 trasplantes p.m.p. Solo Estados Unidos superó esta cifra, con 143,2 p.m.p y 48.935 intervenciones, según informa Europa Press.
El Ministerio de Sanidad explica que la diferencia entre ambos países se debe a la mayor actividad de donación en vivo en EEUU y a un perfil distinto de donante fallecido, más joven y con muertes a menudo por causas evitables.
En 2024 se realizaron 173.286 trasplantes de órganos en todo el mundo, un 2% más que en 2023. Este máximo histórico se debe a la expansión de la donación en asistolia, realizada tras fallecer por parada cardiorrespiratoria, que creció un 17%.
España volvió a liderar en este ámbito. Registró 1.316 donantes en asistolia, con una tasa de 27,7 p.m.p. Esto supone el 50% de los donantes en asistolia de la UE y el 10% de todo el mundo.
En trasplantes en asistolia, España también fue referente, con 59,8 intervenciones p.m.p. Le siguieron Estados Unidos (38,1) y Holanda (38,0).
La directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, ha subrayado la “situación de privilegio” del país. Ha recordado que España lidera la donación de órganos desde hace más de tres décadas, y que mantiene tasas sobresalientes también en el acceso al trasplante.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha reiterado su compromiso con la mejora del sistema, que considera un motivo de orgullo nacional. Ha destacado el papel de la solidaridad ciudadana y de la excelencia de los profesionales sanitarios.
En 2024 la donación y el trasplante en la UE alcanzaron cifras récord. Hubo 10.847 donantes fallecidos y 3.581 vivos. Se realizaron 32.222 trasplantes, un 5% más que en 2023.
España lideró la tasa de donantes p.m.p., seguida de Portugal (36,7), República Checa (34,3) y Bélgica (32,6). La media comunitaria fue de 24,2. En trasplantes, España estuvo acompañada por Francia (93,1 p.m.p.), Bélgica (92,6) y Holanda (91,4), con una media de la UE de 72,0.
A 31 de diciembre, 52.538 pacientes europeos seguían en lista de espera para un trasplante. Nueve personas murieron cada día sin recibirlo.
En 2024, los 91 países que reportaron datos registraron 110.021 trasplantes de riñón (37% de donante vivo), 42.494 de hígado (23% de donante vivo), 10.286 de corazón, 8.236 de pulmón, 2.075 de páncreas y 174 de intestino. El mayor incremento se dio en el trasplante pulmonar (+6%), seguido del hepático (+5%), el cardíaco (+2%) y el de páncreas (+2%).
Estos procedimientos fueron posibles gracias a 47.175 donantes fallecidos y 50.588 donantes vivos (40.706 de riñón, 9.864 de hígado y 18 de pulmón).
La donación en asistolia alcanzó los 13.366 casos, el 30% de los donantes fallecidos del mundo. Solo 26 países practican este tipo de donación, por su complejidad y requisitos legales. A partir de ellas se realizaron 27.373 trasplantes. El trasplante cardiaco de asistolia creció de 823 intervenciones en 2023 a 1.073 en 2024. Nueve países lo realizaron, entre ellos España, que efectuó 101 (9% del total).
América Latina mantuvo en 2024 la estabilidad lograda tras el crecimiento de 2023. La región sumó 6.023 donantes fallecidos (9,9 p.m.p) y realizó 17.432 trasplantes (28,6 p.m.p).
Uruguay lideró la donación con 19,7 p.m.p., seguido de Argentina (17,4) y Brasil (17,3). Argentina, con 36 donantes en asistolia, se consolidó como referencia regional en este tipo de donación.
El informe también destaca el volumen de trasplantes en China (24.684) e India (18.911). En China predomina la donación de fallecidos; en India, la de vivo.
Otros países con alta actividad fueron Brasil (8.910), Turquía (5.268), Reino Unido (4.637), República de Corea (3.357), Canadá (3.243) y México (3.080).