La tasa de desempleo se prevé que alcance el 12,1%, marcando un aumento respecto al 11,7% con el que cerró el año 2023, según el escenario central manejado para la Encuesta de Población Activa (EPA) de enero a marzo.
Comparando estas cifras con el primer trimestre de 2023, se observa una disminución de 1,2 puntos porcentuales en la tasa de desempleo para el mismo periodo en 2024. No obstante, esta aparente mejora debe interpretarse en el contexto de una desaceleración general de la economía, según advierte el centro de estudios de Adecco.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) recientemente publicó los datos de la EPA del último trimestre de 2023, revelando una disminución del desempleo en 193.400 personas a lo largo del año y un aumento significativo de 783.000 puestos de trabajo, principalmente en el sector servicios. A pesar de estos datos alentadores, las proyecciones para el primer trimestre de 2024 sugieren un escenario menos optimista.
El año 2023 concluyó con un récord histórico en la ocupación, alcanzando los 21.246.900 trabajadores, mientras que el número de desempleados se situó en 2.830.600 personas. Sin embargo, el escenario para el primer trimestre de 2024 presenta un riesgo a la baja en la creación de empleo, reflejando la desaceleración económica general.
El centro de estudios de Adecco anticipa un crecimiento interanual del empleo del 3,2% para el primer trimestre de 2024, una cifra inferior al 3,8% del trimestre anterior. Se espera que haya 663,500 trabajadores más que en el mismo periodo del año anterior, aunque la cifra total de ocupados al finalizar marzo se proyecta en 21,12 millones, ligeramente por debajo de los 21,24 millones registrados en el trimestre anterior.
En cuanto al desempleo, se prevé una disminución interanual de 233.700 personas (-7,5%) en el primer trimestre de 2024. A pesar de este descenso, la economía enfrenta incertidumbres derivadas de la desaceleración, lo que destaca la importancia de monitorear de cerca la evolución del mercado laboral en los próximos meses.