El más bello inicio de la nueva temporada

13 de septiembre de 2025
6 minutos de lectura
Ciudad de Cáceres.

La Ciudad Comprometida. Blog de Juan Carlos García de los Reyes

Lo reconozco. En este pasado mes de agosto he viajado a nuevas ciudades y lugares; he subido a montañas de las que tan solo conocía su nombre o ni tan siquiera eso; he recorrido bellísimos senderos serpenteando por acantilados abruptos; he degustado sabrosos frutos de la tierra y del mar; también los mejores panecillos han vuelto a sorprenderme; hubo paseos, conversaciones reposadas o carreras al amanecer; al igual que gocé visitando monumentos memorables  o quedé maravillado al conocer cómo, en los albores de la humanidad, aquellos hombres y mujeres dialogaban con los astros, los solsticios y con la madre tierra…

El caso es que como a finales de julio iba con las fuerzas algo justas decidí darle prioridad al cambio de aires y al descanso, por lo que han pasado más de 5 semanas sin que os haya escrito unas letrillas en este blog, mucho más tiempo de lo que en mí es habitual… aunque ja, ja, ja se me viene a la cabeza que uno que yo me sé seguramente lo habría contado con menos literatura y circunloquios:

  • ¡Juan Carlos, que si no has escrito nada será porque tampoco tendrías nada que contar!

Pues eso, que no tendría nada que contar, ja, ja, ja, pero el caso es que aquí me tenéis ya, dando inicio a una nueva temporada de La Ciudad Comprometida (y ya van 16). Pero no te creas que los reinicios son sencillos porque llevo un par de semanas eligiendo y descartando temas, pero ya hoy me decidí: lo haré para compartirte una gratificante tarea en la que me imbuí en estos primeros días de la temporada: la visita a tres increíbles ciudades ubicadas en la maravillosa región de Extremadura:  Cáceres, Mérida y Trujillo. Ha sido con motivo de la elaboración de los Planes Directores de sus Paradores Nacionales respectivos. El primero de ellos ocupando varias casonas nobiliarias en el corazón de la ciudad medieval y los otros dos en sendos conjuntos conventuales, pero siendo los tres fantásticos monumentos.

Ojalá que empezar con estos delicados encargos profesionales pueda ser un presagio de todo lo bueno y evocador que esté por venir en esta nueva temporada profesional… Así que al hilo de este nuevo encargo he pensado que hoy me gustaría detenerme para reflexionar sobre las características de este tipo de trabajos, ya que son bastante inusuales.  

Debes saber que el Plan Director se trata de un instrumento técnico que se encuentra a medio camino entre los trabajos de planificación y los proyectos técnicos. Fíjate que  la ordenación urbanística de un municipio, de una ciudad, de un barrio histórico o de un nuevo sector urbano, por ejemplo, constituye el marco técnico y jurídico que se utilizan los municipios para regular los diferentes usos y actividades que podrán implantarse en cada ese lugar, estableciendo cómo deberán llevarse a cabo. Pero como regulan ámbitos bastante amplios es difícil que sus determinaciones puedan entrar en los detalles concretos que se requieren para cada caso, ya que para eso estarán los proyectos técnicos a través de los que ya se diseña especificamente cómo se vaya a edificar, rehabilitar o urbanizar, por ejemplo.

Entonces, ¿para qué o por qué realizar un Plan Director?

Pues mira, en numerosas ocasiones antes de realizar un proyecto técnico se ve la necesidad o la conveniencia de realizar previamente un trabajo de investigación, de documentación, de análisis e incluso de anteproyecto general que permita contextualizarlo e incluso fasearlo, para ir poco a poco materializando una idea global… Es decir, que se trata de una metodología de trabajo apropiada cuando se necesitan escalas intermedias de reflexión y de toma de decisiones: ni tan amplias como una ciudad o un barrio, ni tan concretas como sería proyectar directamente. No pretende por tanto sustituir a los proyectos técnicos, que ya vendrán después, sino que busca racionalizar el proceso de toma de decisiones para evitar actuaciones dispersas, inadecuadas, innecesarias o no prioritarias.

Digamos que un Plan Director se define como un documento de investigación, de planificación y también de anteproyecto, esencial si se pretende una adecuada toma de decisiones en bienes inmuebles de cierta complejidad funcional y de indudable valor patrimonial. Una herramienta fundamental de proyecto y de gestión, a fin de garantizar a corto, medio y largo plazo la coherencia de todas las actuaciones que se llevasen a cabo, ya fueren para la mejora de su habitabilidad, su mejora funcional o para su mera conservación el edificio. Un instrumento complejo en el que se tienen en cuenta todas las circunstancias del inmueble: las de conservación lógicamente, pero así mismo las relacionadas con la convivencia de usos diversos, su gestión, la visita, su mantenimiento, etc.

También tiene la cualidad de poder programar los estudios e investigaciones que deban realizarse o propiciar otros trabajos de documentación como por ejemplo levantamientos planimétricos, ensayos específicos o también, identificar cuestiones de índole jurídica que deban ser abordadas, o posibles desajustes urbanísticos con su entorno, etc. así que ya habrás adivinado que se tratará de un trabajo necesariamente multidisciplinar en el que corresponderá a su director incorporar a tantos ingredientes, perdón quise decir especialidades, como las circunstancias del inmueble lo requieran. 

Y otra de sus virtudes consiste en que los planes directores no requieren ser tramitados administrativamente y que por tanto son instrumentos muy ágiles y operativos.

Entonces, ¿Por qué decía que se trata de una manera de hacer bastante novedosa y poco usual? Pues porque, salvo excepciones, solamente es frecuente que la utilicen –y tampoco mucho- las administraciones públicas, pero mucho más concibiéndola como instrumentos de gestión monumental, por ejemplo, que como verdaderos mecanismos macro que ayuden a enmarcar proyectos técnicos posteriores. (Por ejemplo, el Plan director de La Alhambra y el Generalife realizado por su Patronato). Yo, por el contrario, yo soy un ferviente defensor de esta escala intermedia de reflexión, gestión y proyecto. No en vano, te diré que en los Planes de Protección que acabamos de concluir para los Conjuntos Históricos andaluces de Ronda (Málaga) y de Guadix (Granada) hemos establecido que sea obligatoria la elaboración de un nplan director de manera previa a la rehabilitación y conservación de sus principales edificios monumentales.

Pero también debes saber que esta metodología de trabajo es muy util, como te lo muestro contándote algunos ejemplos de ello que hemos conseguido impulsar:

  • para la regulación del Paisaje Nocturno (A Coruña o Andújar);
  • para la planificación de las instalaciones deportivas y de la actividad deportiva en una ciudad (Málaga o Granada);
  • para definir el marco de la protección de zonas patrimoniales muy amplias y complejas (Otíñar en Jaén);
  • para planificar y priorizar la conservación de conjuntos conventuales y para dar coherencia a su rehabilitación (Convento de San Antón de Granada o Convento Madre de Dios de Ronda);
  • para considerar todos los aspectos y matices que requiere la conservación de las catedrales (Baza);
  • o para establecer criterios homogéneos para futuras fases de conservación en espacios arqueológicos y monumentales (Muralla Norte de Jaén).

En fin, que habrás visto que mientras que ibas leyendo estas primeras reflexiones de la temporada te he ido compartiendo algunos detalles de esa reciente visita de la que antes te hablaba a los tres Paradores Nacionales extremeños para la redacción de sus respectivos planes directores que estamos realizando por encargo de la empresa pública TURESPAÑA y bajo la coordinación de la empresa pública SEGIPSA cuya finalidad principal es la puesta en valor, la conservación y la interpretación del patrimonio cultural que atesoran estos monumentos que albergan los paradores nacionales.

Así que aprovecharé para mandar abrazos a mis compañeros de faena en estos tres maravillosos cometidos: los arquitectos Paco Sánchez Martínez y Juan Carlos Gª Portillo, la arqueóloga Maribel Mancilla, la restauradora Carmen Jódar, la historiadora Ana C. Valle, los abogados Darío Domene y Paloma Gª Portillo, y el topógrafo Alberto Martínez Rubio… ¡ah! y a mis colegas Margarita Jerez y María Lorenzo, además de Kika Andrade, que nos apoyan desde la retaguardia.

Ojalá te haya parecido interesante. Un fuerte abrazo.

No olvides...

Encuentran un ‘pez luna’ durante una misión científica en aguas uruguayas

La organización Karumbé informó además del registro de tiburones en el cañón de Cabo Polonio, a 300 metros de profundidad…

«Era un juguete roto»: la historia de cómo una menor fue explotada en OnlyFans

La joven no se identificaba como víctima; incluso defendía a su captor, diciendo que era su novio y que no…

El talento de 26 mujeres académicas protagoniza una exposición en el Real Jardín Botánico de Madrid

A través de retratos y vídeos de la artista Marina Palacio, la muestra ofrece un testimonio “vivo” del conocimiento generado…

Alejandro Amenábar explora la vida y sexualidad de Cervantes en su nueva película ‘El cautivo’

“Las películas hay que hacerlas con prudencia, con sentido de la responsabilidad… pero sin miedo", afirma el director…